Desafíos Clave del Transporte que enfrentan los países en desarrollo
Desafíos Clave del Transporte que enfrentan los países en desarrollo
Lic. Ricardo Medina Macías
Tesorero del Consejo de Administración de Grupo Tangamanga.
el transporte público en la actualidad ocupa de creatividad y de Innovación, ha cambiado mucho después de la pandemia.
cómo innovamos para seguir dando el servicio de calidad y seguir pues teniendo un negocio rentable.
profesionalizar todas las empresas de transporte, crear sistemas de operación de administración y gestión de flota.
si el gobierno no nos apoya pues es prácticamente imposible.
estudios de movilidad integral realizados por académicos, usuarios, transportistas, consultores que sean pues golpes directos que den resultados.
Que los programas se hagan en tiempo y forma, para que queden obsoletos.
el transporte es un factor muy importante en el crecimiento económico y en los procesos productivos.
Para que la gente tenga conectividad pueda irse a sus casas regreso de su trabajo, a los centros de salud y esparcimiento.
en el caso de San Luis Potosí después de la pandemia no recuperamos el 50% del aforo y andan autobuses menos de la mitad.
el gobierno metió 30 autobuses a una ruta propia dando el servicio gratis, va a meter también a lo que es el periférico. Estamos ahí negociando con ellos para que no nos pegue.
si sumamos a eso lo que traemos después de pandemia, es un reto importante.
sino tenemos una infraestructura adecuada para circular en las ciudades se complica.
el crecimiento urbano desmedido y desorganizado de las ciudades, sino se hace un plan de movilidad, pues empiezan a crecer las ciudades, aparecen fraccionamientos y fraccionamientos sin ver por dónde va a pasar el transporte masivo, después vienen los caos viales y la necesidad de tener más sistemas de transporte.
un factor importante y también un reto es la tecnología, debemos tenerla en todos los autobuses y que sea suficiente, ya que es necesaria para saber dónde andan; que nos digan exactamente cuánta gente va, para ver si necesitamos más camiones o abrir frecuencia; controles de ingresos como es la tarjeta electrónica porque si no, ese ingreso no nos llega a los transportistas.
cuando pusimos estos sistemas de control hace varios años, nos mejoró el ingreso en un 30%.
los gobiernos nos apoyen al financiamiento de los autobuses, si el gobierno no entra y da subsidios, pues es muy complicado que sigamos nosotros pudiendo operar.
otro reto son las ecologías limpias, para 2050 se tiene como meta que ya no haya vehículos de combustión interna por los efectos del eh del gas invernadero que la cuarta parte la genera el transporte.
otro punto importante es la capacitación y escasez de operadores, que a nivel nacional faltan muchos.
el tema de la tarifa es que se debe estar dialogando con el gobierno, porque si nos autorizan la tarifa que ocupamos pues no va a haber quién se suba. Tenemos un estudio que señala que la tarifa ha aumentado 50% menos que el diésel desde hace 10 años, que los camiones que nos costaban 800,000 pesos ahora valen 2,200,000, esos temas son los que realmente afectan al transporte.
Jimmy Alexis Gómez Ossa
Presidente de la Corporación de Transportadores Urbanos de Colombia
reconocer a mis compañeros colegas de Medellín, acudimos una delegación de 21 transportadores entre ellos gerentes accionistas propietarios y funcionarios públicos.
estamos viviendo la misma situación.
nosotros prestamos el servicio que es el área metropolitana del Valle de Aburrá, donde la ciudad principal es la ciudad de Medellín en Colombia.
Tenemos 10 municipios, un parque automotor de aproximadamente 5,100 vehículos tipo bus que prestan el servicio, 474 rutas origen con una muy buena cobertura, cubrimos cada una de las laderas Medellín, nos cierran unas montañas muy hermosas, pero eso dificulta, es un espacio finito donde las vías ya no van a crecer más.
cada vez ingresa más parque automotor, más y cada vez se vuelve más compleja la operación del transporte público.
el transporte masivo en Medellín empezó a operar en 1995 para una movilización de aproximadamente 1,900,000 usuarios.
Cómo se distribuyen: 1 millón lo moviliza el masivo y 900,000 usuarios el transporte público colectivo, que son las empresas tradicionales o los concesionarios como lo llaman ustedes acá.
una dificultad muy grande en nuestra región, como son 10 municipios hay 10 autoridades de movilidad, y es muy complejo porque cada uno quiere ser autónomo en su región, esto nos ha generado grandes traumatismos y dificultades para lograr integrar la operación en el área metropolitana.
Pero adicionalmente tenemos a una autoridad que es el área metropolitana que es la autoridad del transporte masivo no ha logrado unificar todos estos eh todas estas autoridades en materia de movilidad.
a principios de los años 2000 el estado empezó a intervenir en la ciudad de Bogotá principalmente a las empresas de transporte público colectivo, cambiando ese modelo hacia un modelo masivo.
lo argumentaron en una sobreoferta con vehículos obsoletos, en una guerra del centavo, con una alta siniestralidad, que no es diferente a lo que hemos visto en otras partes.
Como empresas hemos entendido que nuestros retos son:
la transformación estructural de nuestras empresas,
reconocer en lo que nos hemos equivocado,
transformación tecnológica,
estar inmersos en unos modelos y en unas herramientas que hoy nos ofrecen la tecnología,
transición de vehículos de combustión fósil a vehículos con tecnologías más limpias o si se puede llegar a cero emisiones.
Como empresas hemos entendido que nuestros retos son:
la transformación estructural de nuestras empresas,
transformación tecnológica,
estar inmersos en unos modelos y en unas herramientas que hoy nos ofrece la tecnología,
transición de vehículos de combustión fósil a vehículos con tecnologías más limpias o si se puede llegar a cero emisiones.
Sin apoyo del estado, con los precios de hoy y con tarifa menor a la técnica, es muy complejo llegar a tener un servicio de calidad.
profesionalizar a nuestros operadores.
el transporte público colectivo tiene el reto de demostrar que es la herramienta para controlar el uso desmedido del vehículo particular y de la motocicleta.
Nosotros vemos como en la mañana por cada persona hay un vehículo particular en la vía.
Hoy el transporte público está mezclado con todos los actores viales: con la moto, con la bicicleta, con el peatón, con el particular y esto no ofrece una velocidad comercial interesante para quienes quieren utilizar nuestro servicio.
tenemos que lograr interactuar entre las empresas, no trabajar individualmente. Nuestra filosofía es que debemos de trabajar de manera articulada en defensa del sector, no en defensa de intereses de una sola empresa, sino de un sector que se tiene que ver fortalecido técnicamente, jurídicamente y financieramente.
La autoridad no ha querido desarrollar y sentarse con nosotros a construir verdaderas soluciones de movilidad.
impulsar el transporte público como eje transversal de la economía, de la educación, de la diversión. El transporte público tiene una trascendencia fundamental en el desarrollo de nuestras regiones, de nuestras ciudades, y el estado debe de manejarlo de una manera técnica no decisiones políticas.
en Guadalajara se dieron cuenta que la tarifa que están ofreciendo no era la suficiente para cubrir la operación, y los que saben operar, los que llevan 50-60 años prestando el servicio tienden a desaparecer, y como estado no están en la capacidad de asumir la prestación del servicio.
Promulgación y aplicación de unas políticas públicas claras que brinden garantías a la ciudadanía y también a las empresas que son las operadoras y las que están poniendo la fuerza la sangre y todo el trabajo y el esfuerzo.
Lic. Alejandro Luna Becerra
Grupo de Transportistas MOVA
en el caso de la Ciudad de México movilidad de vanguardia representa el 53% del transporte concesionado; el 49% de flota vehicular.
movilidad de vanguardia lleva más de 15 años, aunque la luz pública salió en el año del 2011.
operamos 26 empresas y eso nos permite tener referentes de que funciona en el transporte, de qué se requiere para que se ser asertivos en la transformación. Estoy escuchando a mis compañeros y no dista mucho de lo que sucede en la Ciudad de México.
movilidad de vanguardia tiene como visión, contribuir al desarrollo y mejora de la movilidad urbana en la Ciudad de México, impulsar la adopción de tecnologías y prácticas innovadoras en el transporte público y fomentar la colaboración entre empresas y líderes del sector para lograr una movilidad más eficiente y sostenible.
como visión, ser un referente en la promoción de la solución de movilidad avanzada y sostenible y trabajar en conjunto con autoridades, empresas y la sociedad para lograr una movilidad integral de vanguardia en la Ciudad de México,
por qué digo que nos hace homogéneos, la pandemia vino a ser disruptiva en toda la sociedad y en todo el mundo ¿por qué en el transporte no tendría que ser? llegamos a una situación de la caída económica regional, bajo la producción a nivel mundial, en el transporte de pasaje se redujo la demanda hasta un 80%; para el hombre-camión le redujo sus ingresos y le impactó en su economía, para las empresas, todavía algunas está el riesgo de quiebra.
Dio pauta a otros modos de transporte, el impacto por cuestión de salud cuando veíamos como había una mortandad lo que queríamos era transitar nosotros solitos.
el calentamiento global, hay un incremento de gases de efecto invernadero y el transporte es un gran productor y generador de esa contaminación, que para los gobiernos se puede convertir en tiempo muy corto, en un problema de salud pública.
se dice que una de las probabilidades es que tengamos que reducir el consumo de combustibles fósiles y migrar a la tecnología eléctrica automotriz
como solución pudiera ser la más asertiva, como probabilidad económica como consecuencia de la parálisis de la pandemia esto no va a ser posible.
la de reducción de demanda en el 2022 teníamos un 20%, 25% y 30%, esa variabilidad depende de las rutas, del ramal y de los corredores origen-destino y la zona geográfica donde preste el servicio.
pero también la pandemia nos enseñó que hay una nueva forma laboral y que hoy inclusive ya está legislada para los derechos laborales, que es el Home Office.
el Home Office contribuyó a la reducción de demanda de pasaje
se acentuó más por el sueño americano que impacto ciudades de México como tránsito o como estancia de los migrantes.
Los migrantes comienzan a requerir servicios y uno de ellos es la movilidad.
la agenda 2030 es un plan para el desarrollo sostenible que fue adoptado por los estados miembros de las Naciones Unidas en septiembre del 2015,
para algunos geopolíticos decían en ese entonces que era el nuevo orden mundial,
La Agenda 2030 va más allá de obligar y acelerar la reducción de combustibles, tiene en sus objetivos erradicar la pobreza, proteger el planeta, asegurar la prosperidad de todos,
en la última reunión de Davos se dice que cambia la dinámica al 2054,
Para atender los retos, necesitamos certeza jurídica y garantía de inversión, la pérdida de demanda hasta un 80% nos llevó a que unas empresas que estén quebradas.
el gobierno dejó morir al transportista, se lavó las manos, por lo tanto, necesitamos que las reglas cambien y que sean copartícipes de cubrir la necesidad de la movilidad
lograr el punto de equilibrio financiero en la operación del transporte
la demanda es lo que le da la viabilidad financiera a la empresa, pero el déficit que se tiene de la tarifa autorizada versus lo que cuesta mover una persona, no permite que las empresas sean sostenibles, sean confiables y sobre todo QUE LOS QUE VIENEN ATRÁS PARA EL CAMBIO SE RESISTAN, porque ven los riesgos.
trataremos de impulsar una LEY TARIFARIA DEL TRANSPORTE PÚBLICO DE PASAJEROS -a propósito digo transporte público de pasajeros, no transporte CONCESIONADO, lo generalizo- porque el gobierno presta su servicio y todo lo cubre, no por una tarifa, sino por el erario público que es de los impuestos de los ciudadanos, por lo tanto si cobra menos de la tarifa oficial le genera una competencia desleal a quien se atreve a cambiar y eso va matando va matando va minando Y entonces el riesgo financiero de las empresas está permanente.
la escasez de operadores ha alcanzado un nivel de crisis, tenemos que buscar cómo ser asertivos en la capacitación, en la inducción, pero sobre todo cómo abrimos un nicho de posibilidad de desarrollo mucho más público.
garantizar poner al usuario en el centro del esfuerzo cotidianamente.
Mtro. Fernando Osorio
Director de Planeación y Evaluación de Proyectos de Grupo CISA
ustedes como representan de los concesionarios es importante que nos comenten qué es lo que han hecho bien, que han hecho mal, cuáles son los retos
Lic. Ricardo Medina Macías
Yo creo que eh la voluntad de hacer las cosas bien está muy palpable de todos los transportistas, lo que falta es hacer la mediación con el gobierno para salir adelante.
es muy importante una ley de movilidad a nivel nacional porque hay estados que traen claro que si no hay subsidios no puede haber un transporte eficiente y sustentable.
Jimmy Alexis Gómez Ossa
que hemos hecho bien trabajar con pasión, trabajar con amor pensando en atender las necesidades de movilización de nuestros ciudadanos.
¿En qué hemos fallado? que por el modelo de empresas algunas son afiliador y le hemos permitido al propietario que tenga el control del mantenimiento el control de la operación en algunos casos y eso debilita la fortaleza que debe tener la empresa
Lic. Alejandro Luna Becerra
movilidad vanguardia ha hecho bien los procesos de integración el hecho de tener un porcentaje alto de representatividad y de afiliación.
Mal, que nos hemos convertido en facilitadores de la autoridad y no condicionadores de la autoridad.
vanguardia ya no requiere de hacerse visible ya es actor.
ocupar espacios en las cámaras para incidir en la normatividad y la política pública.