Con el apagón,

qué cosas suceden

Uno de los temas que ocupan este Editorial son los apagones, estamos casi a mediados del 2024, y la observación es ¿cómo fomentar el uso de los vehículos eléctricos si no se garantiza la energía eléctrica? Hasta el cierre de esta publicación se contabilizaban 5 días consecutivos de apagones… Lo que nos lleva a cuestionar si es o no viable el “anteproyecto de la nueva Estrategia Nacional de Movilidad Eléctrica (ENME), el Ejecutivo Federal fija que para 2030, el 50 por ciento de los vehículos ligeros y pesados vendidos en México sean híbridos y eléctricos; para 2040, el 100 por ciento, y para 2050 se vendan exclusivamente autos eléctricos”, suscrito el año pasado. El 9 de mayo, el Centro Nacional de Control de Energía (CENACE) declaró estado de alerta al Sistema Interconectado Nacional, en esta fecha se registraron apagones en 17 entidades federativas del país afectando no solo vehículos, se trata de celulares, de terminales para pagar con tarjeta de crédito o débito, Internet, agua, gasolina, comida… Entonces, ¿estamos o no preparados para que todos los vehículos sean eléctricos? Y se espera que los apagones continúen.

Si esto no bastara, la NOAA (Administración Nacional Oceánica y Atmosférica de Estados Unidos), emitió una alerta por una tormenta geomagnética que afectaría a la Tierra este fin de semana, esperando una tormenta solar G4 -en una escala de cinco-, ofreciendo auroras boreales espectaculares y la posibilidad de problemas más graves en los sistemas eléctricos, interrupciones en la navegación por satélite y en las comunicaciones, entonces ¿apostamos a la electrificación total?

Esperamos tus comentarios en @Preventiva50.

Rosaura Cervantes Conde

Directora General