Comienzan Foros de
Armonización
Comienzan Foros de
Armonización
La LEY GENERAL DE MOVILIDAD Y SEGURIDAD VIAL fue publicada el 17 de mayo de 2022 y establece que “las muertes o lesiones graves ocasionadas por un siniestro de tránsito son prevenibles”, con la participación de la Federación, los estados, los municipios y la Ciudad de México en sus respectivas competencias.
Para prevenir los siniestros de tránsito y reducir el riesgo de lesiones y muertes a causa de éstos, mediante:
I.Infraestructura segura que reduzca o minimice los errores de los conductores.
II.Velocidades seguras que atiendan la condición y características de la vialidad.
III. Vehículos seguros que cuenten con los dispositivos, que tienen por objeto prevenir colisiones y proteger a las personas usuarias, incluidos pasajeros, peatones, ciclistas y usuarias de vehículos no motorizados, en caso de ocurrir una colisión.
IV. Conductores que cumplan con las normas viales y tomen medidas para mejorar la seguridad vial;
El artículo Segundo Transitorio establece un plazo de 90 días, para que los Congresos de los Estados realicen las adecuaciones a su normatividad correspondiente.
Héctor Ulises García Nieto
Secretario de Movilidad de la Ciudad de México:
•Estamos en camino de migración a la electromovilidad. (incluso en el transporte concesionado).
•Tenemos más de 100 observaciones a la Ley ya trabajadas.
•Estamos trabajando en la integración del PIM (Plan Integral de Movilidad) y el Plan General de Desarrollo de la Ciudad de México.
•Reafirma el compromiso y cumplir con la Agenda 2030 y la adhesión a la Declaración de Estocolmo,
•Reducir los percances en al menos 50% entre el 2020 al 2030,
•Visión metropolitana y cosmopolita, con la integración de los diferentes sistemas de transporte y la vinculación de los sistemas de control vehicular, de contaminación y de regulación.
•revisión de los permisos para conducir sin placas emitidos en otras entidades.
•control vehicular, de contaminación y revisión de los permisos para conducir sin placas emitidos en otras entidades de regulación.
•hemos creado en las alcaldías los consejos asesores de movilidad y seguridad vial para desde ahí establecer la regulación de la micromovilidad, garantizando que los viajes de menores a 2 km puedan ser establecidos con sistemas de transporte alternativo.
•Vamos por el establecimiento de límites de velocidad claros y las pruebas de alcoholemia para las personas conductoras.
•Ampliaremos y mejoraremos los viajes de movilidad del cuidado, personas dependientes, como los menores de edad, personas mayores y con discapacidad.
•Transitar hacia un transporte sustentable, evidentemente de la mano de las y los trabajadores del volante.
•Para esta opción, el Gobierno de la ciudad tiene previsto en este año más de 950 millones de pesos y ya está establecido el programa de sustitución que próximamente en estos meses va a ir avanzando
•La mayoría de la sustitución de unidades estamos promoviendo que sean vehículos eléctricos.
•Ampliación del 25% de la cobertura de ECOBICI y la construcción de más biciestacionamientos.
Transportistas que asistieron Leticia Plaza, Mototaxistas Unión Cívica Morelos; Miguel Ángel cortes de Ruta 37; Félix Batres de Corredor “Sauza”, Jonathan Malagón y Puebla del Corredor CODITHSA.
Dip. Miguel Ángel Macedo Escartín,
Presidente de la Comisión de Movilidad Sustentable y Seguridad Vial
•priorizaremos a las y los peatones ciclistas y personas con discapacidad, estableceremos sistemas seguros diseñados para proteger la vida en cada desplazamiento, fortaleceremos las normas para vehículos más seguros en las calles diseñadas con estándares de seguridad vial.
•Impulsaremos derecho para las víctimas de siniestro el viales.
•Combatir la violencia de género en el transporte público, asegurando que las mujeres y niñas puedan viajar sin miedo.
•Ojo, no estamos regulando autos, motocicletas, estamos protegiendo vidas, no estamos imponiendo restricciones, estamos garantizando derechos.
•No estamos diseñando leyes en una escritorio, estamos respondiendo a las demandas de la sociedad, a las activistas que han luchado por este cambio, a las familias.
Dip. Alberto Vanegas Arenas
Presidente de la Comisión de Desarrollo Metropolitano
•La Jefa de Gobierno ha planteado una visión de gobernanza del territorio. Y eso significa no ver fragmentada la gobernabilidad de la ciudad por alcaldías o entidad federativa.
•En la periferia es en donde tenemos mayores rezagos y mayores problemas de movilidad.
•Tenemos que introducir la visión metropolitana.
•Anunciar que junto al Grupo Parlamentario de Morena con nuestra coordinadora Xóchilt Bravo, vamos a tener un primer encuentro metropolitano de los congresos del estado de Hidalgo, Estado de México y Ciudad de México a finales del mes de abril para encaminarnos hacia el Parlamento Metropolitano:
•El principio de interconectividad de los sistemas de transporte de la Ciudad de México, de los estados de México e Hidalgo.
•La regulación del transporte concesionado con un modelo de concesión homologado del transporte público que ya lo están trabajando las entidades federativas.
•El esquema tarifario coordinado con el Estado de México.
•Un sistema de pagos unificados interoperable.
•Homologación de criterios de verificación vehicular.
•Fondo Metropolitano de Movilidad.
•La inauguración de nuevos sistemas de transporte metropolitanos y el Consejo Metropolitano de Movilidad.
Lic. Heriberto Gómez Dávila, Consejo Mexicano de Inclusión y Accesibilidad
•Debo adelantarles que habemus taxi accesible eléctrico. Próximamente le presentaremos desde Iztapalapa hacía México.
Bruno González Hernández,
Frente Mexicano de Transporte
•El taxi organizado de sitio o base tiene un muy pequeño porcentaje en el tema de siniestros en la Ciudad de México, no así el taxi libre.
•Hemos tenido a bien proponer la biciescuela para la sensibilización de los conductores.
•En las capacitaciones para sacar el tarjetón muy pocas veces se habla del reglamento.
•Tenemos que estar conscientes que todo ha cambiado, que la tecnología nos ha cambiado, el usar celulares para las aplicaciones producen accidentes, no conocen la ciudad, no conocen las calles y no ponen atención en lo que está en la vía,
•Falta sensibilización con el motociclista, con el ciclista, con el peatón.
•La convivencia entre el taxi ciudadanía es compleja,
•De los viajes diarios que se realizan, un porcentaje importante es a través del taxi, porque somos movilidad local, movilidad de barrio, movilidad secundaria y hasta metropolitana.
•El Taxi ha hecho un esfuerzo extraordinario por tener unidades eléctricas, híbridas y obviamente accesibles para dar un servicio de mejor calidad, profesional, para que tenga un reflejo con la ciudadanía.
PREVENTIVA
La crónica de la movilidad y del transporte público.
¡ANUNCIATE!
Por alcance y periodicidad SOMOS tu mejor inversión-beneficio para la difusión y promoción de tu marca o servicio.
Solicita una cotización.
55 2128 9304