Repensar los espacios públicos
Repensar los espacios públicos
Mtro. Ángel Molinero Molinero, Director General de Urbanismo y Transporte Ustran
¿tenemos que repensar la ciudad?
creo que debería de haber una secretaría de movilidad, ciudad y futurología,
Hace 9000 años la primera ciudad en Turquía, Catal Huyuk, llama la atención que no hay vialidades, las casas adosadas accedías por los techos, estaban tan juntas que creaban murallas para seguridad,
el primer cambio que realmente se presenta en nuestras ciudades se crean callejones, calles angostas,
En la Edad Media pasamos a las ciudades ortogonales o reticulares, estuvieron en gran boga sobre todo en América, en Estados Unidos, en México, Lima,
empezó a cambiar nuestras ciudades hasta el siglo XIX, Siglo XX, por la tecnología,
Por los ferrocarriles, por el transporte de carga y por el automóvil
las ciudades no han cambiado, ha cambiado las tecnologías que usamos la forma de movernos,
Las ciudades empezaron a ajustarse, a adecuarse, no a repensarse,
básicamente es la tecnología, tenemos tranvías, automóviles, carretas, pero en sí la ciudad sigue siendo de la misma
la ley de movilidad pero no está viendo a futuro está viendo a lo que existe,
no está viendo qué va a pasar con los automóviles autónomos que los vamos a tener dentro de poco,
se acordarán de Los Supersónicos, de la ciudad Orbit, si vemos es mucho de lo que está pasando hoy en día,
vemos los cambios que se dan las soluciones que se planteaban, se aprieta un botón se hace una maleta y soluciona el problema de estacionamiento ¿cuánto nos falta para eso?
estamos en una institución educativa donde tienen que ver a futuro no tienen que ver el pasado
¿qué es lo que va a pasar con la ciudad? ¿A dónde vamos a ir?
yo buscaría empezar a pensar hacia el futuro ¿qué va a haber en el futuro?
con Daniel nos conocimos en el 81 y estábamos pensando en articulados, sistemas de control -lo que sería ahorita la tarjeta magnética- no había obviamente la tecnología, en sistemas integrados de transporte,
El teleférico tiene una visión a futuro, buena o mala es muy discutible pero están pensando en algo distinto,
¿qué estamos pensando hacer con nuestra ciudad?
¿cómo vamos a preparar ese futuro? a mí me encanta la ley de movilidad que se generó pero no tiene una visión a futuro, es el día de hoy y se acabó,
¿estamos diseñando la ciudad en ese sentido? pienso que no,
¿Qué estamos haciendo en cuanto a estacionamientos para los vehículos autónomos? en Dubai ya los tienen y no tardan en llegar a México,
Hay nuevas tecnologías en el mundo que tenemos que aprovechar el uso del espacio superficial, el uso del espacio aéreo,
¿cómo vamos a cambiar el chip del comportamiento humano? Yo creo que por ahí viene mucho de la problemática que en los próximos 10 años vamos a vivir,
Mtra. Saira Vilchis, especialista en Desarrollo Urbano y Movilidad del Centro Mario Molina
confesarles algo yo la primera vez que asistí a este congreso hace muchos años -estaba recién egresada-, me acuerdo que yo dije que me encantaría estar ahí arriba, pero lo que me hizo pensar que difícilmente iba a poder estar arriba era por ser mujer, en ese entonces casi todos los que estaban ahí arriba eran hombres.
normalmente el transporte es un espacio de puros hombres,
me da mucho gusto ver cada vez cómo hay una participación mayor de las mujeres,
justamente en ese sentido va mi presentación,
efectivamente las ciudades no se han transformado y los hemos ido adaptando,
lo que sí ha cambiado y lo que sí ha transformado es la sociedad, la visión de la sociedad
tenemos que repensar en hacia quienes estamos diseñando esas ciudades,
estas ciudades han sido diseñadas con una visión igualitaria pensando que todos los usuarios y las usuarias tenemos exactamente las mismas necesidades,
el urbanismo feminista justamente lo que nos habla de las diferencias en las necesidades que tenemos no nada más hombres y mujeres sino todos los usuarios que habitamos y que convivimos en el espacio público,
cada una de las características que tenemos como individuos nos hace tener distintas necesidades,
hemos creado ciudades hostiles que han sido pensadas para personas en una edad óptima, con condiciones de salud normales, con la fuerza suficiente para subir escaleras, para pasar un puente peatonal, para correr porque no hay semáforos peatonales,
yo no sé si una persona lo acaban de operar o está lastimada o necesita algo en especial,
no me gusta hablar de grupos vulnerables porque pocas veces nos damos cuenta que la vulnerabilidad es la condición que generamos hacia esas personas, porque no nos volteamos a ver las necesidades que tienen ciertos grupos para desplazarse en las ciudades que nosotros hemos creado con una visión igualitaria, asumiendo que todos tenemos las mismas necesidades,
todos los sistemas de transporte siempre están pensados en función de las horas pico y las horas Valle, estamos pensando en la necesidad colectiva y no la necesidad particular,
las mujeres solemos movernos de manera distinta porque socialmente estamos volcadas con roles y estereotipos de género que nos han marcado en que nosotras somos las responsables de los cuidados del hogar, de los dependientes, -llámese hijos, padres, abuelos-,
justamente temas de cuidado me traje a mi hijo, si yo me hubiera venido sola me vengo en transporte, pero como tenía que venir con mi hijo me tengo que venir en mi coche,
hay muchos temas que están vinculados: el acoso a bordo del transporte público, la gran mayoría que sufrimos acoso somos las mujeres,
me gustaría que levantara la mano quién ha ejercido acoso, -nadie es muy curioso, porque es más fácil levantar la mano y decir yo he sido víctima.
un estudio que realicé el año pasado con apoyo de la KFW para Nafin, donde buscaba un programa enfocado a fortalecer y renovar las unidades de transporte público,
la mayoría de los beneficiarios en este programa eran hombres, no había mecanismos para incrementar la participación de las mujeres,
hay muy poca participación de las mujeres en la planeación de los sistemas de transporte público en puestos de liderazgo,
uno de los descubrimientos que tuvimos fue que cuando se le quería dar un recurso a las mujeres, no tenían ni siquiera una tarjeta de débito a su nombre,
empecemos por incrementar la participación de estas mujeres si desde el núcleo familiar hay muchos retos que todavía tenemos que cambiar,
necesitamos ciudades pensadas en los otros grupos, garantizando que las mujeres estemos dentro en la planeación,
desde afuera no se me va a escuchar pero desde adentro va a ser más fácil dar ese mensaje que yo tomando decisiones, que yo prestando el servicio, que yo como mujer especialista pueda transmitir ese mensaje, y decir yo necesito esto como mamá, como mujer, como especialista
yo partiría este repensar de las ciudades no nada más desde la parte técnica, de la parte normativa, sino también desde la parte social y escuchar a estos grupos que no nos hemos dado el tiempo de voltear a ver,
por ejemplo, cuando hay un coche en el hogar el 70% del uso del coche está asociado al hombre
Ing. Daniel Mastretta, Director y Fundador de Mastretta Motors,
desde 1950 nuestras ciudades en México se urbanizaron en una forma acelerada
crecieron explosivamente y en relación con una motorización extrema,
esto llevó a una crisis crónica, algunos estudiosos dicen que hay que buscar ya no la urbanización, ya no la motorización, sino la sustentabilidad,
El impacto que tienen los modos que contaminan,
el traslado peatonal es hostil e inseguro, es el 60% de los viajes con 0 gr de CO2 por pasajero,
la micromovilidad activa a la defensiva, -bicicletas-, todavía existen muchos problemas para generar ciclovías, inclusive hay gente que se opone pero donde se han colocado inclusive viene un aumento en el movimiento comercial, estaban entre 4% y 5% de los viajes por persona, también son 0 gr de CO2 por persona,
motocicletas, ha explotado en nuestras ciudades y más en los últimos 5 años en una forma muy descontrolada, son vehículos más contaminantes que los coches, un coche contamina por pasajero 230 gr y la moto 250 gr de CO2,
No están sometidos a ningún tipo de controles, no tienen convertidores, no tienen recirculación de gas, nada de controles anticontaminantes y además utilizan carburador,
los automóviles empezaron en el siglo XX, hasta ahora son el 20% de los viajes con 230 gr por pasajero,
el autobús el autobús privado –microbuses, camionetas, autobuses de 12 toneladas- mueven el 60% de los viajes son el sistema que más gente mueve, 25 gr de CO2 por pasajero la mayor parte de los vehículos que se usan ya no están al en la mejor capacidad tecnológica,
el BRT crece lentamente y solo está en grandes urbes, es 5 gr de CO2 por pasajero y es el 25% de los viajes,
el metro es inalcanzable para casi todas las ciudades, y aún en ciudades como las grandes metrópolis: Distrito Federal, Guadalajara, crecen muy poco, es demasiado lo que cuestan, realizan el 28% de los viajes y es el 0% gr por pasajero,
la superficie ideal, que los automóviles redujeran su superficie vial que tienen y que los autobuses y otros sistemas de movilidad crezca, meter mucho transporte de mucha calidad para mover al 60 por de la gente,
los transportistas deben sufrir muchísimo para sacar los costos con tantas con velocidades tan bajas,
ya no crezcamos el área vial, más bien reorganicemos para hacerla justa y sustentable,
crucero utopía le da prioridad a mover las personas, sintetiza varias tendencias, del peatón a la ebike, darle su espacio a la micromovilidad, el transporte masivo de calidad, tecnología multidisciplinaria en autobuses,
la marca transporte urbano está muy abollada, está haciendo demasiado por las ciudades
las banquetas representan lo mucho que hay que corregir, están muy amoladas, con desniveles, o con hoyos dar al peatón el espacio que merece,
Piazze Aperte en Milán, con muy poco dinero convirtieron 60 cruceros en unos lugares mucho más vivibles cómo mejoró en micromovilidad
actualmente estoy en la fabricación de vehículos para micromovilidad, ya no bicicletas, con el criterio de poco peso para hacer mucho,
No es una moda en México la micromovilidad, existe hace mucho, el 30% de los viajes persona día son inferiores a 3 km,
Bicitaxis o mototaxis hay 50,000 en el área metropolitana de la Ciudad de México,
si va uno a una fábrica en la parte en el arco norte de la ciudad y ve el estacionamiento de bicicletas, hay mucha gente que llega en bicicleta en condiciones bien difíciles,
sigue creciendo a pesar de las condiciones difíciles,
expansión de modalidades a partir de apps,
a mí me tocó vivir en Tláhuac un programa piloto de Bicitaxis, hay muchísimos operadores que a través de la app tienen muchos clientes,
a través de WhatsApp han generado un reparto urbano que se basa totalmente en apps, entonces eso hay que explotarlo,
hay que ver qué se hace con las motos, porque contaminan, desordenan, propician inseguridad, pero ahí están millones,
las compañías que venden las motos, no se preocupan de que las personas estén capacitadas,
la bicicleta en otro nivel es un micro vehículo que a través de tecnología eléctrica para e-bikes y las apps nos abren un mundo de posibilidades,
urge revolucionar la infraestructura, yo sí creo que se puede hacer mucho haciendo ciclovías muy bien hechas,
los autobuses de calidad que están funcionando en México no deben de llegar al 3% del total, hay que hacer que sea el 100%,
que tenga mucho más vialidad exclusiva,
infraestructura completa del taller a la ruta,
incorporar Apps especializadas,
marco económico y empresarial moderno,
soy un creyente del sistema BRT, creo que está todavía en muy pocas ciudades, habría que hacerlo accesible a ciudades medias y que no solamente las ciudades de 10, 8 o 4 millones de habitantes, que los tengan ciudades de menos de 1 millón de habitantes,
¿qué retos políticos técnicos tenemos para pasar de las palabras a estas buenas prácticas?
la Ciudad de México está trabajando y está avanzando, me ha tocado trabajar con muchas autoridades en muchas entidades y siempre tienen como objetivo en la mente alcanzar a la Ciudad de México,
entender que las características de cada ciudad son muy distintas, no todas las ciudades tienen el tamaño de la Ciudad de México, no todas las ciudades tienen el presupuesto de la Ciudad de México, ni tienen la ciudad ni tienen la vocación de la Ciudad de México,
yo partiría justamente de plantearnos retos técnicos y normativos de fondeo, pero pensando e identificando las particularidades de hacia dónde queremos hacerlo, no tener en mente siempre la Ciudad de México,
trajes la medida en función de las problemáticas de cada ciudad,
Acabo con el Cablebús, ya todo el mundo quiere Cablebús, muchas veces estas modas de querer copiar a la Ciudad México es un grave error,
el gran defecto de PROTRAM es que ha querido hacer un solo traje para todos.
Obras con numero de viajes muy bajo para para los costos.
centros históricos que han sido muy muy lastimados por la motorización de 50, 60 años, que hay que ir recuperando.