•Creación de un organismo regulador del servicio, que permita la planificación, promoción y operación de una red de corredores de transporte.
•Asignación de funciones y atribuciones para la planeación, implementación y regulación de los sistemas.
OPERADORES
•Procesos de capacitación y certificación en las áreas:
Administrativas,
Operación y
Mantenimiento.
v
Y eso es un tema que no se hace de la noche a la mañana, tenemos que empezar a hacerlo con las personas idóneas en la toma de decisiones, y eso es un proceso que nos lleva tiempo para que sea un sistema robusto.
Tenemos que establecer que la sostenibilidad financiera es para que cualquier sistema de transporte que se implemente tenga la capacidad de mantenerse durante el tiempo de operación. Muchos de los modelos que se están trabajando en el país nacen fracturados, nacen reventados, porque tienen que invertir y dado que tienen que empezar a comprar una flota.
México es un país de muchos contrastes, hay sistemas en el norte del país que funcionan muy bien porque tienen condiciones idóneas, pero vamos al sureste y vemos todo lo contrario, modelos muy muy muy deteriorados en la implementación de tecnología, de unidades, en el marco normativo, en modelos de operación, y esos son las grandes comparaciones que tenemos. que señalar, deben tener un punto común: sostenibilidad, condiciones necesarias para que puedan mantenerse esas unidades durante el tiempo que se tiene establecido con una vida útil de diez años, como son generalmente en las concesiones, pero que esas unidades tengan en su momento el mantenimiento preventivo, correctivo, para que duren ese tiempo.
Jimena David
El camión o el bus es como ese indicador visible de una estructura mucho más compleja. Te habla de cómo está tu modelo de negocio, de cómo estás invirtiendo, de cómo te estás moviendo hacia energías más limpias, y entonces la renovación puede ser un símbolo de éxito de decir si ya estás renovando, significa que tu negocio va bien. ¿Qué se necesita que haya detrás para poder hacer este cambio? ¿Qué le toca hacer al gobierno? ¿Qué necesitan hacer el transportista? Hay un ecosistema grande de acciones que si el gobierno no está tomando esa responsabilidad los ponen a ustedes en un riesgo y la inversión no rinde los frutos necesarios. ¿Dónde ven esos puntos clave de apoyo que se necesitan del gobierno y de las cosas que ustedes tienen que poner?
Leonardo Gómez
•El transporte de carga y el de pasaje en la pandemia y hoy en día es una actividad esencial, es fundamental, y en el tema de las inversiones finalmente se llama rentabilidad y productividad.
•Si no tenemos claro que el dinero que vamos a poner en medio de la mesa va a tener un fruto, difícilmente esto puede ser sostenible.
•La renovación del parque vehicular se vuelve fundamental, un vehículo viejo te trae mayores costos de operación, mayor mantenimiento y por lo tanto te estás comiendo esa inversión. Si no entendemos eso, tenemos que buscar cómo capacitar a esas personas que finalmente tienen que buscar el valor agregado de esta actividad, y desarrollarlos.
•En el transporte de carga hacen falta más menos 50,000 operadores.
•Un operador de carga puede ahorita estar ganando entre unos 35 a 40 mil pesos mensuales, y hay quienes llegan hasta 60 mil pesos, en ocasiones les decimos al hombre-camión ¿Por qué no dejas tu vehículo y trabajas para una empresa que tiene un vehículo moderno, mejores prácticas, incentivos? y vas a ganar más que lo que hoy por hoy estás haciendo con tu vehículo, es un tema cultural.
•El Gobierno Federal o los gobiernos estatales, tienen que buscar incentivos para aquellos que en su momento quieran transitar y continuar siendo empresarios.
•En el transporte de carga, queremos que el hombre-camión pase a comprar un vehículo nuevo que vale tres millones y medio, pero su unidad tiene veinte años, no le va a ser posible. Pero si se desarrolla un mercado secundario competitivo, con vehículos de 5, 6 años con un costo de un millón de pesos, va a ser más fácil el que pueda ir transitando escalonadamente.
•Así puede alcanzar el día de mañana un vehículo nuevo, pero tenemos que buscar qué modelos podemos traer para ese hombre-camión, que hoy está modernizando su flota vehicular, y también buscar esos incentivos que los gobiernos tienen que ir fortaleciendo en transporte de carga y también principalmente en pasaje.
Alejandro Osorio
•¿Qué acciones se deberían de realizar en términos de financiamiento sector público, sector privado, empresas para poder avanzar en la modernización del parque? Yo agregaría educación financiera, el 80% de las pequeñas microempresas son hombre-camión, no tienen los instrumentos o la educación financiera para acceder al crédito formal para renovar la flota.
•Uno de los retos es la profesionalización del sector, dotar al hombre-camión con herramientas para que puedan conocer y acceder a instrumentos financieros que les permitan comprar más vehículos.
•Esto es fundamental no solamente para el hombre-camión sino también para las instituciones financieras, cuando van a un banco por ejemplo está la figura del crédito automotriz, pero es para vehículos ligeros como el que tú y yo manejamos, sin embargo, no hay un crédito para vehículos pesados para transporte de carga o para autobuses, entonces también sería trabajar con los bancos de México en desarrollar crédito especializado para nuestro sector.
•Muchas veces no tenemos el dinero suficiente para comprar, pero lo podríamos arrendar, el tema es que el arrendamiento muchas veces es caro porque cuando se deja de pagar, para recuperar esa unidad se tarda dos años y el vehículo ya está depreciado, pierde valor, eso eleva las primas del costo del arrendamiento. Hay una iniciativa de reformas al Código de Comercio que lo tiene la Secretaría de Economía que busca agilizar la recuperación de garantías en arrendamiento de vehículos, ese cambio ayudaría a las micro y pequeñas empresas.
Nicolás Rosales
I. El tema presupuesto, las 32 entidades federativas tienen el control, regulación y presupuesto que asignan a los distintos factores o áreas o programas que tengan, hay estados que invierten cero pesos en transporte y esa es una realidad, tenemos que empezar a buscar inversión del estado que permita la renovación de esa flota mediante distintos mecanismos que se puedan establecer.
II.Incentivos fiscales, al momento que tú conviertes esos hombres-camión cambian a empresa, al primer día que trabajan ya te están cobrando, -y estamos considerando que el transporte no es rentable en este momento-, entonces tienes que hacer una distribución de recursos para el pago de nóminas, para el pago de operación, para el pago de mantenimiento, para el pago, pago, pago, pago y aparte, pago de impuestos, entonces buscar esquemas fiscales que permitan tiempos de gracia y que den esa posibilidad de ir capitalizando.
III.Tercero, es el tema tarifario, yo creo que nadie sabe cómo se establece una tarifa en el transporte público en México, tendríamos que establecer mecanismos técnicos bajo el sistema de costos, bajo las condiciones que se están prestando para poder tener un punto de equilibrio y que te hagan o te permitan ser sostenibles financieramente.
IV.Y un cuarto tema, que muchas veces a la autoridad no le gusta, el tema subsidios, y podemos establecerlos con reglas claras, para que a las personas se les otorgue el gobierno pague la diferencia.
Pregunta
•Se debe pasar a lo eléctrico de urgencia, pero también hay combustibles que son una alternativa en ese inter como es el gas natural. ¿Cómo se podrían activar esos financiamientos para el sector de ese kit de conversión en una unidad?
Leonardo Gómez
•Sobre otras alternativas de combustibles, está el biodiesel, que hoy compite con los alimentos a nivel mundial, entonces eso difícilmente puede ser sostenible. El tema del gas natural efectivamente es una gran opción en la transición, el problema es que no se tiene la infraestructura suficiente para movimientos del transporte de carga en recorridos largos, ni aún cuando sean cortos, no hay infraestructura, que debería de estar apoyando el Gobierno Federal o los gobiernos estatales.
•Las empresas estamos trabajando en electromovilidad, pero aquí la inversión es 100%, no es nada más del vehículo sino las famosas electrolineras, la bajada de energía que no es la que tenemos en casa, se tiene que ir a ver a la CFE para que haga una bajada especial. Como Asociación, estamos trabajando en encontrar diferentes opciones que hay en el mundo para traerlas a México, tenemos que buscar el apoyo de los gobiernos con una política pública abierta que nos permita ir transitando en todo lo que queremos de energías limpias.
•
Alejandro Osorio
•Hacemos vehículos en México con estándares ecológicos muy altos que funcionan en otros países y cumplen estándares nacionales e internacionales.
•La electromovilidad efectivamente es una tendencia que se habla en cualquier foro, sin embargo, hay otras tecnologías limpias, por ejemplo, las tecnologías Euro 5 y Euro 6 y superiores que utilizan el Diésel ultrabajo en azufre, que a diferencia del Diésel normal que tiene quinientas partículas por millón de azufre, este tiene 15 partículas de azufre por millón, es un combustible limpio, o más limpio que otros, y así como decía hay biocombustibles, combustibles sintéticos, hay gas natural, está la tecnología de vehículos híbridos que combinan motores eléctricos y a Diésel, vehículos de hidrógeno que tienen una carga de hidrógeno con celdas de combustible, y los vehículos eléctricos.
•En los vehículos de transporte de carga de larga distancia y de pasajeros de uso intensivo, tienen sus retos en cuanto a la duración de la batería, al rango de desplazamiento, al peso y al costo, para acceder a la electromovilidad, pues se requiere:
1.Investigación, tecnología, Innovación.
2.Decisión de autoridades, de particulares, de la academia como el Instituto Politécnico Nacional, de la industria.
3.Coordinación de autoridades de los diferentes órdenes de gobierno, e
4.Inversión.
•El parque vehicular en México es más o menos un millón quinientos mil vehículos pesados, de los cuales funcionando hoy solo 300 son vehículos eléctricos.
•Requerimos infraestructura, incentivos, bonos verdes financiamiento de la banca de desarrollo nacional e internacional, y presupuesto para poder lograrlo.