Visión de las autoridades en la modernización del transporte al 2030
Visión de las autoridades en la modernización del transporte al 2030
Jesús Padilla Zenteno, Presidente honorario de la AMTM, moderador:
“¿Qué es lo que están haciendo?”
Ricardo Serrano Rangel, Presidente de la Asociación Mexicana de Autoridades de Movilidad AMAM:
Trabajando para que los estados miembros vayan teniendo un modelo que vaya adecuándose a cada región, una tropicalización.
En Aguascalientes hace 6 años, se modificó la ley, el marco jurídico.
Dividimos la mesa en cuatro patas: esquema jurídico, esquema técnico, esquema operativo y esquema financiero.
Un sistema integrado de transporte donde se sustituyó al sistema de hombre-camión, poco a poco ese modelo fue quedándose obsoleto,
La Ley de Movilidad crea una Coordinación General y se le otorga un Fondo Estatal,
Analizamos dónde estaban los usuarios del bus, edades, tipo y necesidades, los orígenes y destinos son distintos,
Hicimos un componente de transporte, un componente de infraestructura y un componente de tecnología,
Infraestructura Vial, hicimos carriles preferentes en nueve ejes troncales, en infraestructura ciclista incrementamos al doble de lo que había en infraestructura compartida en 6 años ,
Todos los buses tienen racks de bicicleta y pueden subir bicicletas,
Estamos a punto de empezar la bici pública.
Hicimos terminales de operación, patios de encierro, talleres, pusimos al centro del proyecto a las personas, pero empezamos por el conductor, con condiciones laborales adecuadas enfermerías, regaderas, dormitorios áreas de descanso, él es la primera cara del servicio.
la gente piensa que con puro camión nuevo el servicio va a mejorar, pero se requieren los dos componentes.
hoy tenemos cinco terminales con estas condiciones en los cuatro puntos cardinales y una microterminal en el Oriente
Aguascalientes es una ciudad concéntrica con tres anillos y tiene sus ejes troncales, además de sus ejes que van cruzando la ciudad.
En cada bus hay tres sistemas electrónicos:
videovigilancia en tiempo real por el C5
cobro electrónico y
monitoreo en tiempo real un GPS
Estamos integrando a los municipios del interior con el transporte foráneo y el transporte suburbano de la zona metropolitana,
200,000 viajes diarios, en una dinámica de dos a tres viajes en promedio, el 35% de la gente paga electrónicamente y esperemos que sea al 100% al final del año,
Mtro. Andrés Lajous Loaeza, Secretario de Movilidad de la Ciudad de México:
En la Ciudad de México en los últimos 6 años desde la Secretaría de Movilidad se establecieron dos estrategias para enfrentar los retos de movilidad.
la primera fue la priorización de la expansión de la red de transporte estructurado.
los viajes más largos y de peor calidad son también los más caros y los tienen que hacer las personas de más bajo ingreso.
se construyeron dos líneas de teleféricos la Línea Uno del Cablebús en Cuautepec y Línea Dos en la Sierra de Santa Catarina en Iztapalapa que es la línea de teleférico más larga del mundo.
Trolebús elevado con carril elevado exclusivo de 8 km que están ejecutando el gobierno del Estado de México y el Gobierno de México.
Expansión de la Línea 5 de Metrobús hacia Xochimilco y la Línea 4 de Metrobús hacia la Alameda Oriente,
se construyeron 6 biciestacionamientos en distintas en terminales de metro, pensando que la gente puede hacer su primer tramo de viaje en bicicleta y después subirse al transporte público,
se renovó y expandió ECOBICI a casi más de 35 del tamaño que tenía originalmente y que permite que haya más del doble de usuarios,
la segunda estrategia es la modernización de la red.
el primer proyecto fue el Tren Ligero de Taxqueña a Xochimilco se sustituyeron todas las vías, para ello se adquirieron 9 trenes,
nuevos, sus vías tenían sellos que dicen 1897, las guardamos en el Museo de transportes eléctricos,
la modernización de la subestación eléctrica del metro, que en su tipo, es la más grande del país.
La modernización y electrificación de la Línea 3 de Metrobús, se empezó con una flota piloto de 10 autobuses articulados de entrada alta puerta izquierda de 18 metros que operaron un año y después se decidió adquirir el resto para tener 60 autobuses.
La electrificación de la mitad de la Línea 4 que hoy cuenta con 55 autobuses eléctricos.
Se rehízo el centro de control del Metrobús
El puesto de control del Metro de las Líneas 1 a la 6.
Modernización de la Línea 1 del Metro, la primera parte son 29 trenes nuevos, nuevas vías, nuevos sistemas de control, nuevo sistema eléctrico, de comunicación y estamos trabajando en la segunda parte.
Proceso acelerado de sustitución y chatarrización de microbuses, por unidades más nuevas, que tienen GPS, cámaras, que se puede pagar con la tarjeta de movilidad integrada pasando de hombre-camión a empresas.
Queremos garantizar que todas las personas que han sido concesionarias durante más de 30 años como individuos puedan ser accionistas de estas empresas,
que estas empresas funcionen y sean rentables para sus accionistas.
El Trolebús Elevado tuvo un esquema parecido al modelo de Metrobús, que hoy opera con exconcesionarios de la Ruta 14 que son accionistas.
Son estrategias que tienen que ser consistentes a través del tiempo, nuestra ciudad sigue requiriendo que se expanda la red de transporte público estructurado, particularmente a las zonas de bajo ingreso, de alta densidad poblacional, que no tienen acceso directo al Metro, Metrobús o Trolebuses.
Tiene que haber un programa de modernización -sé que hay una discusión pública que se plantea como un tema de mantenimiento- la modernización es un tema de obsolescencia,
Amilcar López Cepeda, Director General de Transporte Público del Estado de Jalisco
Padilla: ¿Qué quisieras decir ya casi salida en Jalisco? Es una ciudad muy retadora con muchas cosas por enseñar.
¿Cuántos de aquí son egresados del poli? pues aquí hay otro ingeniero en transporte muy orgulloso de estar en casa
Se ha renovado una flota con más de 6,000 unidades con una edad promedio de 5 años, donde la figura del hombre-camión ya se erradicó y hoy tenemos 132 empresas.
No hay una unidad de transporte en el estado que no esté dentro de una formación de ruta-empresa y esto lo tenemos desde el 2020.
Todo el estado se maneja sobre un solo sistema de recaudo con una sola tarjeta, con un solo fideicomiso, donde participan los transportistas con mayoría del gobierno del estado.
Se triplicó la red de transporte masivo y hoy el 25% de los más de 3,2 millones de viajes que se hacen al día, se hacen en una red de transporte masivo 2 Líneas de BRT, 3 líneas de Tren Ligero y estamos próximos a la apertura de la cuarta línea.
Se puede pagar con tarjeta de crédito y de débito.
Programa de renovación donde el gobierno del Estado ha invertido entre un sistema de recaudo y un programa de renovación por más de 3200 millones de pesos.
Los microbuses están prohibidos desde hace 4 años
Los vehículos se eligen con normas de seguridad -el tipo bóxer no está permitido- donde las mortalidades han bajado en los accidentes de transporte público un 40%.
Esa visión que se construyó en 2018, hoy la tenemos ya en operación en el Estado de Jalisco,
Se invirtieron cerca de 13,000 millones en la nueva línea del tren ligero.
5,000 millones en la nueva línea del BRT.
Comenzamos con una flota de solo 38 unidades eléctricas que ya van para su cuarto año de operación, vamos a dejar un plan para en miras al 2030 para continuar con esta expansión de la red eléctrica.
Hay en el tintero tres nuevos sistemas de BRT para tener conexión hacia el aeropuerto y hacia el sur de la ciudad,
Todo esto se realizó sin ajuste tarifario, una tarifa de $9.50 por viaje, pero sí con subsidio.
Cerca de 900 millones de subsidio directo a la tarifa.
El transporte público es un derecho fundamental, pero también se basa en un modelo financiero que tiene que generar todo el desarrollo y toda la evolución tanto de unidades, de tecnología, de recaudo, que tengan que ser financieramente sustentable, y que tiene que ser de la mano con el concesionario, con las empresas concesionarias que son 132.
Son los mismos transportistas que estaban en el anterior modelo eh hombre-camión y que ahora migraron.
Daniel Sibaja González, Secretario de Movilidad del Estado de México
Yo les tengo dos. ¿La buena o la mala? la mala es que en el Estado de México está todo lo que tenemos que erradicar y mejorar del transporte público, la buena,
estamos trabajando de la mano de todas y de todos.
Nuestra frase del gobierno es: “la mejor política social es un transporte público digno de calidad”.
¿Quién padece el transporte público en el Estado de México? La gente más olvidada, la gente más marginada, la gente que más menos se traslada 3 horas y media diarias para llegar a su destino y lo mismo de regreso.
Es una secretaría con muchas atribuciones, hay tres descentralizados:
Aeropuertos y todos los activos carreteros –es el estado con más autopistas en el país-.
SITRAMYTEM Sistema De Transporte Público Masivo como es el Mexibús y Mexicable .
Junta de Caminos, todos los caminos carreteros,
Buscamos transformar la realidad social de la gente a través de la inversión en infraestructura, en ordenamiento y capacitación.
Le hemos apostado en el corto plazo a formar dentro de la secretaría un propio equipo, tenemos 158,000 concesiones registradas ¿Cuántas creen que hay en la calle? POR CADA CONCESIÓN que ustedes ven legal HAY CUATRO afuera QUE SON ILEGALES.
Una evasión de responsabilidades constante que se había tomado únicamente como un botín político.
se aprobó en comisiones y el martes va a salir la Ley De Movilidad del Estado de México.
Tenemos el transporte público más caro del país: 12 pesos, que a su vez es el más inseguro y el más ineficiente.
¿Hacia dónde vamos? Hacia un sistema de transporte público Metropolitano interconectado intermodal, a un modelo que haya menos corrupción, una normatividad aplicable, un ordenamiento y regulación, donde haya una política de bienestar, donde haya una fortaleza financiera, donde haya empresas unificadas y un transporte público seguro, accesible, eficiente,
Podemos presumir que somos las primeras dos entidades (CDMX-EDOMEX) en el país donde ya hay una tarjeta metropolitana.
Con la tarjeta de Movilidad Integrada de la Ciudad de México se pueden subir al Mexibús y Mexicable del Estado de México.
Vamos hacia la tercera línea de Mexicable que será la línea con más aforo y que va a conectar Naucalpan-Tlanepantla con el CETRAM Cuatro Caminos.
Nosotros presumimos que el primer cable en el país se hizo en el Estado de México.
Me da mucho gusto lo que dicen de los ingenieros del Politécnico estamos en una fase de expansión administrativa, cualquiera estudiante que quiera participar con nosotros tenemos un muy buen sistema de prácticas profesionales, buscamos nuevo capital humano para mejorar entre todas y todos, el transporte público.
Nuestros proyectos insignia son dos líneas de metro, la primera sería la Línea 4 Martín Carrera-Tepexpan, es un sistema que sin duda se tiene que conectar con la Ciudad pero también es un sistema interno hacia los mexiquenses,
Vamos hacia una renovación de la flota vehicular, tenemos casi 1,000 millones de pesos para empezar a hacer esta transformación.
Algo que siempre me dice la gobernadora cuando voy a un foro: somos un gobierno de puertas abiertas, escuchando a la gente es la única forma de que uno no se equivoca, siempre estaremos abiertos a las mejoras, a las críticas para entre todas y todos mejorar el transporte público del Estado de México, lo cual es un super reto.
Jesús Padilla Zenteno, Presidente honorario de la AMTM moderador
No solo son autobuses dices Ricardo, y es cierto, es una parte de la ecuación, por mucho tiempo creemos que solo con cambiar unidades cambiábamos prácticamente el modelo de movilidad, cosa que no es cierto.
Señala el Secretario Lajous, sí la pobreza se castiga con distancia y altos costos, eso no puede ser, parece que el pobre tiene prohibido enfermarse, entre más lejos, más te friegas.
La electrificación que seguramente llegó para quedarse, corredores y zonales, van a ser la estrategia, seguramente nacional y evidentemente la extinción de los microbuses.
En Jalisco todo el estado un solo sistema recaudo, ya no hay hombre-camión, me iba muy mal cuando decía que el hombre-camión tenía que morir, pero no el transportista.
Subsidio o ¿hay alguna otra fórmula de tener buen transporte sin subsidio? No existe, entonces ojalá y todos los gobiernos lo entiendan, porque no es un problema de los que estamos aquí, es un problema con el secretario de Hacienda de sus estados que no le entiende.
La curva de aprendizaje es tiempo y dinero, me parece que lo mejor que puede hacer cualquier autoridad es aprender de los de al lado.
Sí es un es un acto de justicia social, -sin duda alguna- la manera de democratizar la actividad económica es a través de un buen transporte.
Andrés y Amilcar, ya van terminando ¿cómo se sienten? primero de lo que hubiera querido hacer ¿dónde me quedo? ¿qué faltaría? ¿qué recomendación rápida darían? seguramente quisiste llegar a 10, algunos pasaron a 30 y otros se quedaron en cinco.
Los compañeros, tú vas a menos de la mitad del camino, un aprendizaje muy rápido Ricardo, una ciudad pequeña con muchas oportunidades.
Daniel tú tienes el monstruo de mil cabezas que tú hoy crees que puedes con él, hay que ser optimistas pero la verdad es que el Estado de México es extremamente complejo.
Daniel Sibaja,
Ya tenemos un estratégico que se llama Plan Colibrí en nuestro plan de desarrollo, es muy claro qué queremos lograr.
Armonizar mínimo 30 corredores naturales, ya estamos trabajando en los primeros cuatro, aquí está la titular del Instituto del Transporte Público, Candy Ashanti, que nos está ayudando en eso.
El segundo proyecto es la construcción de un metro hacia el Estado de México como un tema de justicia social, interconectividad y de mejorar la movilidad del Estado de México,
El tercero es un tema fundamental, ya que es la reingeniería de la Secretaría.
Vamos por un sistema de recaudo único, vamos por un fidecomiso maestro.
Un tema de incentivo para que los transportistas puedan participar y se vean cómo pueden mejorar su patrimonio, tener un mejor ingreso y brindar un mejor servicio.
Jesús Padilla,
En la Ciudad de México, que hemos sido promotores de esta transformación, la hemos pasado mal en lo que aprendíamos, negocios fracasados, la autoridad no tenía el conocimiento, no había la institucionalización adecuada, te llevas mentadas de todos lados, ahora para los que van llegando cada vez es más sencillo, porque hay más transmisión de conocimiento que es muy valiosa.
Amilcar López,
En nuestro caso que ya vamos de salida, seis años tampoco son suficientes, en una mala práctica casi siempre llegamos y no hay nada, cuando a mí me tocó recibir yo les pedía “una base de datos de cuántas unidades hay”,
Nos quedamos con muchas cosas en el tintero, nos falta desarrollar una capacidad institucional que le dé seguimiento a los proyectos.
El reto es buscar las herramientas para que esto continúe.
Hay que cambiar el paradigma: no es la autoridad contra el transportista, no es la autoridad defendiendo al usuario del transportista, sino buscar esa sinergia para que se dé continuidad de las cosas buenas,
Andrés Lajous,
¿Cuáles son los retos hacia adelante? Trato de pensar en los retos más generales para la Ciudad y para la gente, temas de medio ambiente, salud, seguridad pública y seguridad vial, desarrollo urbano, calidad de vida en la ciudad y en todos pienso la respuesta es transporte público.
Una de las lecciones más importantes que tenemos, es que las instituciones de movilidad de los gobiernos necesitan tener capacidades propias, no pueden depender de organizaciones externas, de consultores, de asesores, deben tener funcionarios públicos que representen los intereses del estado, que deben ser los intereses de la gente, eso me parece fundamental.
No hay nada más peligroso que depender de empresas de tecnología con contratos que atan a las ciudades.
Hay una lección histórica que son los microbuses, conocemos todas las deficiencias, pero debemos reconocer sus virtudes… ¿por qué durante tanto tiempo hemos tenido un sistema basado en hombre-camión y en microbuses?
A la ciudadanía le dio dos cosas en términos de transporte, cobertura y frecuencia, lo que más quieren las personas es un transporte público cerca de su casa y que sea de alta frecuencia, ese reto es real para cualquiera que quiere operar y le preocupe el transporte público,
Ricardo Serrano
Cuando me mandaron para allá, pensé que me estaban castigando.
Un primer reto que veo es que hay que quitarle el estigma que el transporte público es para los que menos tienen.
La pandemia fue un super reto, bajamos muchísimo en usuarios, se incrementaron nuestras motos de 7,000 que había en el 2011 a casi 200,000 que hay ahorita.
Convencer a la autoridad de que para sacarle hay que meterle, es decir hay que meterle al subsidio, a la eficiencia.
Un reto indispensable saber dónde pones la lana pública también implica que seas transparente de cómo la entregas.
El aporte que le da el transporte público a las venas de la economía de un estado, eso lo cambia todo, cambia la perspectiva.
Hay que desarrollar capacidades técnicas en los equipos de gobierno porque nosotros pues nos vamos y los servidores públicos de carrera se quedan.
El que diga que en 6 años va a resolver un problema, miente, esto es de largo plazo.