Entrevistado en la Casa Club del Periodista, donde presidió la conmemoración del 110 aniversario de la Casa del Obrero Mundial, con la participación de la representante de la Embajada de Cuba en México, nos relata cuando él lo vivió en carne propia: “yo era taxista, nos relegaban, nos veían feo, no nos veían como empresarios, siendo que de acuerdo a la CEPAL, los rubros más importantes de un país, primero es la alimentación y después el transporte urbano .
Hace un poco de historia, y se refiere cuando lanza Plutarco Elías Calles la institucionalización de los sectores y les dice a los transportistas, ¿cómo vamos a otorgar concesiones a los trabajadores y luego se van a ir a pelear a la Junta?, ¿En qué calidad va a ir el concesionario?, entonces para evitar todo ello y tener una salida para todos los problemas laborales obrero-patronales, establece que se traten en la Alianza de Camioneros y nunca vayan a la Junta, y con eso partieron el movimiento obrero de los transportistas, donde los únicos que perdieron fueron los choferes, y esto subsiste hasta nuestros días, en donde operadores de importantes camioneras que desconocen que tienen sindicato.
Pero también por parte de los patrones o dirigentes tienen una grave deficiencia, - señala-, cómo el no estar organizados en sindicatos patronales, no pueden hacer paros técnicos, porque actualmente si lo hacen o por cualquier otro pretexto, está la presión de que les cancelan la concesión.
Pero un paro técnico lo hace hasta la Ford, cuando dice “no tengo dinero para continuar la producción”, y aquí lo mismo, se podría hacer un paro técnico alegando una competencia desleal con Uber.
No es que yo diga, súbeme $1 o 50 centavos, yo tengo que hacer un estudio de mercado y presentarlo por escrito, “te vengo a solicitar a ti autoridad que me des este aumento que te presento de manera justificada, y si me lo niegas me voy al recurso administrativo, y sino hasta el amparo”.
Por la vía sindical sí se puede hacer un paro técnico, pero mientras sigan con sus “usos y costumbres” de que solo son gritos, manifestaciones y bloqueos, van a seguir sin poder lograr nada.
Por ejemplo, ¿por qué no se ha podido llevar el amparo contra Uber?, es una violación constitucional, pero si no la reclama la persona que le está causando perjuicio, se sigue manteniendo.
El reglamento de Uber dice expresamente: las empresas de plataformas deberán tener una cláusula de aceptación de socios extranjeros, pero eso es una violación a la ley de competencia económica, que establece que el transporte es una actividad reservada a los ciudadanos mexicanos, entonces ese reglamento que emitieron es inconstitucional, pero dicen los taxistas ´yo para acreditar mi interés legítimo me da miedo presentar mi concesión y que me la cancelen´, y por eso no se ha podido echar para atrás la norma, que ni siquiera es ley, que solamente es un acuerdo expedido por SEMOVI.