Mujeres cambiando la ruta transporte público
Andrea Cárdenas, asesora en movilidad y transporte para la cooperación técnica Alemana GIZ, Moderadora.
Quiero agradecer a la AMTM por esta invitación, pero sobre todo por ser coherentes entre el discurso y las acciones al destinar un espacio específico para hablar de las mujeres,
en la GIZ tenemos el mandato de apoyar la política exterior feminista del gobierno alemán:
conforme al censo de población del 2020 en México, las mujeres representamos 0,7% más que los hombres esto equivale a cuatro millones de personas (esta población es mayor a la población que hay en 22 estados del país, también es mayor a la población que hay en 70 países alrededor del mundo),
Pese a esto, las mujeres representamos menos del 1% de todas las personas que están involucradas en la cadena productiva del sector transporte
Hay muchísimas inequidades en el sector laboral -la falta de espacios destinados para las tareas de cuidado que desarrollamos-, no tenemos las mismas condiciones, tampoco digo que sea una falta de los hombres, en realidad, esto es algo que todos hemos contribuido,
la pregunta de este panel es ¿Qué es lo que estamos haciendo para integrar a más mujeres en el sector para poder contribuir en su bienestar físico y mental?
¿Qué es lo que estamos haciendo desde nuestras instituciones para transformar la realidad de las mujeres?
Paola Moncada, Presidenta de la Asociación de Mujeres Operadoras AMO,
vamos a cumplir 3 años, cuando iniciamos operaciones teníamos dos puntos por ver:
el déficit de conductores
¿Cómo abríamos espacios? y ¿cómo la hacíamos para ayudar a mujeres que pudieran integrarse a la Industria del autotransporte?, ¿Cómo hacíamos un cambio en este entorno para crear un ecosistema real donde se sintieran cómodas y pudieran capacitarse y trabajar?
En ese sentido nace la AMO en Tijuana, Baja California, se han ido sumando armadoras, cámaras, asociaciones.
Iniciamos con 21 mujeres,
hemos realizado proyectos desde cómo hacer un examen médico, cómo obtener su licencia y cómo ayudarlas a colocarse en empresas de trabajo,
hemos recibido muchas veces que nos digan “no mujeres conductoras”, pero cada vez que lo escuchábamos nosotras vamos viendo cómo
ha habido hombres increíbles en la industria que nos han apoyado en dar estas primeras oportunidades a estas mujeres,
hay que entender cuál es el contexto de dónde vienen nuestras mujeres: de Uber, de una maquiladora, de un OXXO, que son viudas, divorciadas, que son cabezas de familia, que tienen dos tres hijos y los hijos van creciendo,
“¿Cómo le hago para sacar a mis hijos adelante?” en este sentido estas mujeres levantan la mano y mencionan que quieren ser conductoras.
Creo que todos los que pertenecemos a la Industria del autotransporte realmente tenemos que ser apasionados, porque es un trabajo digno y bien remunerado.
Con este déficit de conductores -que es una realidad-, venimos a abonarle más allá que competir “son mejores, son más seguras, tienen menos accidentes, son más confiables”
En el estado de Jalisco firmamos un convenio con el Secretario Diego Monraz,
ellos están renovando flota, pero también están capacitando mujeres desde el gobierno para que tengan trabajo,
en el estado de Baja California, a nivel Estatal, han apoyado al autotransporte de carga y al autotransporte de personal,
como asociación logramos que nos abrieran un espacio como trabajos no tradicionales para que esas capacitaciones no les costará nada,
ahora nuestro trabajo es hacer convocatorias, seleccionarlas, darle oportunidad a esa mujer que realmente lo necesita y apoyarla a que se integre a estas empresas,
por eso es el mejor trabajo del mundo, saber cómo ellas van mejorando esa calidad de vida, como a la vuelta de un año o dos te dicen: “oye, estoy ganando el doble o el triple”, “mi hijo puede entrar a tal escuela”, “ya no iba a estudiar la universidad porque no me alcanzaba”, “ahora puedo mandar a mi hijo a la terapia”,
vemos cómo podemos hacer realidad estos cambios, a lo mejor se escucha muy romántico pero tocamos y cambiamos vidas a través de estos proyectos,
hoy contamos con más de 196 mujeres, iniciamos con 21, son mujeres que han apostado y han creído en nosotros,
traemos proyectos en Hidalgo, en Mexicali, en Tijuana y vamos viendo cómo integramos a más ciudades, a más estados, también vamos sumando a más empresas,
yo creo que deberíamos tener el eslogan de yo amo a AMO,
Eleonora Pazos, Jefa de la oficina de la Unión Internacional del Transporte Público división América Latina,
“La UITP cuenta con más de 2000 instituciones aliadas en más de 100 países, en todos los continentes.
Hace 139 años empezaba una asociación de transportistas, la UITP ha trabajado duramente a lo largo de estos años para hacer una transformación, para tener foros como estos.
¿Quiénes de ustedes consideran que es difícil la contratación de mujeres? por cualquier motivo,
¿Cuáles son las barreras que existen para tener más mujeres? Para entender un poco los motivos,
Vamos a poner 50% de nuestra flota manejada por mujeres.
Cuando se llega a un garaje no había espacio físico para hacer baños para mujeres y de repente había toda una política institucional muy linda y cuando se va a la práctica había que hacer muchas inversiones.
una de las barreras es más el estereotipo de género que de una cultura laboral.
ahí nos surgió la idea de crear un mecanismo que explicaba cuáles son las mejores acciones para superar estas barreras.
creamos esta caja de herramientas con 16 puntos
en ella hablamos la política de igualdad de cuidad, de la manera atraer esta esta equidad y la dificultad que hay en los marcos legales, incluso internos de las organizaciones, donde hay hombres que apoyaban a las mujeres, en una de las acciones que más llevan adelante en las organizaciones.
también se crearon programas de mentoría y de capacitación específica para las empresas que tengan interés, donde se hicieron análisis internos.
si su organización todavía no tiene un plan directo, hay cinco pasos de hacer estas evaluaciones internas para entender cuáles son las barreras y las acciones son muy prácticas.
esto es más como una receta, pero ya tenemos buenos cocineros y esta mesa es prueba de esto.
Virginia Olalde López-Gavito, Directora de Comercio Exterior y Estudios Económicos de la Asociación Nacional de Productores de Autobuses Camiones y Tractocamiones.
Ser congruentes en el mensaje y en las acciones es la clave para para el éxito.
Todo comienza en el 2021 con un primer foro virtual en medio de la pandemia que se tituló En El Camino Por La Equidad De Género,
pudimos compartir también las mejores prácticas que tenía la industria de las armadoras en México con respecto a la integración de las mujeres en nuestra industria,
tuvimos la fortuna de poder firmar los siete principios de empoderamiento de las mujeres y anunciar nuestra adhesión al pacto mundial de igualdad de género.
¿Qué pasó después de este foro?
Vimos que más asociaciones, cámaras, empresas estuvieron interesadas en sumarse al tema de la igualdad de género y empezaron a hacer lo suyo.
red mujeres de autotransporte significó unir esfuerzos de todos para desarrollar profesionalmente a más mujeres en la industria y en toda la cadena de valor del autotransporte.
Objetivos:
1. impulsar la igualdad de género en la cadena de valor del autotransporte en México
2. visibilizar el papel de la mujer en el autotransporte en México
3. fortalecer la vinculación de las y los mexicanos a favor de la igualdad de género y crear esta red de contactos,
4. generar el espacio de dialogo para compartir las mejores prácticas en pro de la igualdad de género
5. realizar acciones a favor de la igualdad de género en la industria de vehículos pesados y autotransporte,
Hemos hecho más de nueve eventos,
los temas que nos hemos enfocado han sido los retos que nos ha tocado enfrentamos para integrar a más mujeres, las cifras, la capacitación, la visibilización y sobretodo las conductoras.
El ver a las empresas líder y pioneras en estos proyectos, más empresas se quieren sumar.
Andrea Cárdenas, Asesora en Movilidad y Transporte para la cooperación técnica Alemana GIZ
¿Qué es lo que falta por hacer?
Todavía nos falta implementar estas políticas no solo a lo interno, sino al sector todavía estamos a mitad de camino, es importante el monitoreo para identificar si estamos obteniendo resultados, identificarlos cuantificarlos, que nos ha traído de beneficio.
El paso que nos falta es realmente implementarlo a gran escala y traer este monitoreo de los resultados, un caso de éxito es donde la necesidad se unió a la oportunidad para generar alianzas y para generar las alianzas adecuadas, para tener un efecto multiplicador, el talento no tiene género.
iniciamos con una base de datos con 21 mujeres, queríamos tener ¿quiénes son?, ¿de dónde vienen?, ¿qué edades tienen?, ¿cuántos hijos tienen?, ¿dónde trabajan?, ¿qué unidad manejan?, ¿qué tipo de unidad manejan?, ¿qué tipo de carga mueven?, ¿qué tipo de licencia tienen?, ¿desde cuándo?, ¿dónde se capacitaron?
Conforme vamos creciendo en número de conductoras va creciendo la base.
Me encanta ver que hay jovencitas que nos acompañan y ojalá esto les mueva y sea un momento de inspiración o motivación de querer acercarse a la industria realmente,
aquí vemos mujeres trabajando todos los días para que ustedes, que son la nueva generación, vengan y se integren.
¿Por qué tenemos que integrar a las mujeres en el sector transporte?
Porque las empresas que están diversificadas tienen mucha más creatividad
sabemos que la mujer mueve mucho más la economía que el hombre,
hay que tener conciencia que cuando se toma una decisión de la implementación de una de una política de diversidad de género es que hay que invertir,
estas inversiones no quieren decir que son inversiones caras, pero son inversiones en cultura laboral, en la cultura organizacional.