Los Retos de la Electromovilidad 1a parte
Los Retos de la Electromovilidad 1a parte
La adquisición masiva de VEs baratos en la Ciudad de México congestionarían las de por si saturadas vialidades, demandando una expansión sustancial de la infraestructura de recarga pública y depósitos/garajes con carga, además de medidas regulatorias, tarifarias y de planificación urbana.
La descarbonización del transporte debe considerar prioridad a unidades de uso intensivo (taxis, plataformas, transporte y flotillas de reparto), su electrificación produce mayor reducción de emisiones por km pero requiere infraestructura de carga distinta (depósito + carga rápida/semirrápida).
Las experiencias de Shenzhen, Santiago y Oslo muestran que la electrificación sin planificación de carga y modelo de negocio falla o se estanca. World Bank+2c40knowledgehub.org+2
Informes locales y resúmenes señalan ~5.6 millones de autos registrados en la Ciudad de México (fuentes de gobierno y compilaciones locales). infocdmx.org.mx+1
El escenario razonable de electrificación del 30% del parque privado (escenario ilustrativo, conservador para “masiva” pero realista para impacto): 5.6 M × 30% = ≈1.68 millones de VEs. infocdmx.org.mx
¿CUÁNTOS PUNTOS/CENTROS DE CARGA SE REQUERIRÍAN?
uso intensivo/público (fast chargers) y
necesidad de puntos públicos para usuarios sin carga domiciliaria (neighborhood/public chargers). Estudios recientes muestran variabilidad grande en la relación EV/punto:
•La IEA indica que la infraestructura pública debe crecer fuertemente para sostener adopción masiva; además, la carga doméstica cubrirá buena parte de la demanda de propietarios con cochera, pero un gran segmento sin cochera depende totalmente de la red pública. IEA
CÁLCULO (ESCENARIO 30% = 1.68 M VES):
•Con el ratio medio (135 EVs/cargador): 1.680.000 / 135 ≈ 12.444 cargadores públicos. ScienceDirect
•Con la mediana (23 EVs/cargador): 1.680.000 / 23 ≈ 73.043 cargadores públicos. ScienceDirect
•SE REQUIERE UNA JERARQUÍA:
puntos rápidos de alta potencia (para taxis y flotas),
semirrápidos en aparcamientos/centros comerciales,
y puntos lentos en barrios y garajes compartidos. IEA+1
CARGA PARA UNIDADES DE USO INTENSIVO (taxis, apps, reparto):
Estas unidades demandan carga en depósito + puntos de recarga rápida durante el día.
Para una flota de, por ejemplo, 100.000 taxis/ride-hail en CDMX, se necesita una red de depósitos estratégicos con decenas a centenares de cargadores por depósito (según tamaño de parque y turnos). ScienceDirect+1
10 ACCIONES QUE DEBEN EVITARSE
Construir infraestructura sin plan de operación (muchos postes sin mantenimiento o sin modelos de negocio → infra subutilizada). The Guardian
Subvencionar indiscriminadamente vehículos particulares sin priorizar flotas o población sin acceso a movilidad. c40knowledgehub.org
Ignorar la necesidad de carga en depósitos para flotas (trampa común que frena taxis/transportes). World Bank
Permitir múltiples standards y plataformas de carga no interoperables. IEA
Desechar la planificación energética (no coordinar con el sistema eléctrico y generar picos). IEA
Apostar solo a la carga rápida urbana y olvidar la carga lenta nocturna en barrios (hace la red cara e ineficiente). ScienceDirect
Obviar aspectos sociales/laborales en la transición. Reuters
Dejar la gestión municipal sin datos abiertos ni KPIs (impide correcciones rápidas y evaluación). IEA
Incentivar VEs usados importados sin control técnico (riesgo de baterías degradadas y problemas ambientales). MDPI
Ignorar reciclaje y segunda vida de baterías (problema ambiental y pérdida de recurso). MDPI