Una combinación peligrosa
Audífonos y transporte
Una combinación peligrosa
Audífonos y transporte
Una escena cotidiana es ver a los usuarios con audífonos puestos, escuchando música, podcasts o atendiendo llamadas, cada día, miles de personas utilizan el transporte público en la Ciudad de México: caminan por banquetas, cruzan calles, esperan en paradas y abordan unidades de Metrobús de la Ciudad de México, microbuses, vagonetas y taxis, o utilizan sus scooters eléctricos para trasladarse.
Aunque parezca inofensivo, este hábito incrementa de forma importante el riesgo de sufrir accidentes viales y afecta la convivencia y seguridad en los sistemas de transporte.
Un riesgo silencioso
Diversos estudios han demostrado que usar audífonos en la vía pública reduce la percepción auditiva y retrasa el tiempo de reacción ante eventos inesperados como claxonazos, sirenas, frenadas súbitas o advertencias verbales.
Según un estudio de la Johns Hopkins University, escuchar música a través de audífonos puede disminuir hasta un 50% la capacidad de detectar sonidos ambientales importantes para la seguridad personal¹.
Además, un informe de la World Health Organization (OMS) reveló que más de 1.25 millones de personas mueren anualmente en el mundo a causa de siniestros viales, y el factor “distracción” —incluido el uso de dispositivos electrónicos— representa una proporción significativa de estos incidentes².
En México, datos de la Secretaría de Movilidad de la Ciudad de México indican que 1 de cada 5 incidentes viales que involucran peatones está relacionado con algún tipo de distracción, y los audífonos son uno de los principales detonantes³.
EL TRANSPORTE PÚBLICO Y SU VULNERABILIDAD
Operadores de Corredores, Microbuses, Vagonetas, Taxis y unidades del Metrobús se enfrentan a diario a peatones, motociclistas, usuarios de scooters y pasajeros de transporte público, distraídos, muchos de ellos por los audífonos, atendiendo llamadas sin mirar a su alrededor o hasta mirando programas.
Casos documentados muestran que incluso dentro de las unidades, pasajeros con audífonos no escuchan advertencias de otros usuarios o del conductor, lo que agrava el riesgo en situaciones de emergencia.
10 ejemplos reales de accidentes relacionados con audífonos
Un peatón atropellado en la Avenida Insurgentes por no escuchar un claxon.
Pasajera que no descendió a tiempo de un Metrobús y provocó caída colectiva.
Joven que cruzó la Calzada de Tlalpan con audífonos y fue embestido por un taxi.
Usuario que no escuchó el aviso de cierre de puertas en la estación Etiopía y quedó atrapado.
Estudiante que no percibió la llegada de una vagoneta al girar en la esquina.
Pasajero que no reaccionó a una frenada repentina en microbús y cayó dentro de la unidad.
Persona que al contestar una llamada con audífonos cruzó sin mirar y fue impactada por un ciclista.
Joven en motocicleta con audífonos no escuchó la sirena de una ambulancia y causó un choque múltiple.
Peatón que ignoró las advertencias de otros usuarios en el paradero de Indios Verdes y cayó al arroyo vehicular.
Mujer que al escuchar música fuerte no escuchó la indicación del conductor de taxi de no abrir la puerta y provocó un accidente con un ciclista.
CONTESTANDO LLAMADAS: DOBLE DISTRACCIÓN
Contestar llamadas con audífonos duplica el nivel de distracción, porque además de reducir la audición ambiental, la atención cognitiva se centra en la conversación, lo que incrementa significativamente el riesgo de incidentes.
Un estudio de la National Safety Council (EE. UU.) encontró que los peatones que usan audífonos y hablan por teléfono tardan un 48 % más en reaccionar ante una señal de peligro⁴.
UN CAMBIO CULTURAL URGENTE
La seguridad vial no depende únicamente de los conductores. Los peatones, usuarios del transporte público, motociclistas y usuarios de scooters, también tienen una responsabilidad activa.
Desconectarse del entorno puede parecer una práctica cotidiana, pero en contextos urbanos densos como la Ciudad de México, esa distracción puede costar vidas.
Evitar el uso de audífonos, ver películas o recibir llamadas mientras se transporta o viaja en transporte público no es solo una recomendación: es una medida de autoprotección y de respeto a los demás.
Referencias:
Johns Hopkins University. “Auditory attention and environmental awareness in urban settings.” (2018).
World Health Organization. Global Status Report on Road Safety 2023.
Secretaría de Movilidad de la Ciudad de México. Informe de Seguridad Vial 2022.
National Safety Council. “Understanding the Distracted Brain” (2020).