AMAM celebra el 33° Encuentro Nacional de Autoridades de Movilidad en Guadalajara
AMAM celebra el 33° Encuentro Nacional de Autoridades de Movilidad en Guadalajara
En el marco de Expo Transporte ANPACT 2025, la Asociación Mexicana de Autoridades de Movilidad (AMAM) realizó el 33° Encuentro Nacional de Autoridades de Movilidad (ENAM), una jornada de trabajo que reunió a representantes estatales de movilidad y transporte, autoridades federales, sector privado, organismos internacionales y aliados técnicos para avanzar en una visión común: un transporte público más sostenible, equitativo y accesible para México.
Durante el encuentro, la AMAM se presentó el Informe de Gestión 2024–2025, donde se eligió a la Junta Directiva para el periodo 2026–2027 y lanzó llamados a la acción para asegurar continuidad y colaboración entre instituciones, más allá de los ciclos de gobierno.
Una gestión que consolida gobernanza, colaboración y visión nacional.
La Junta Directiva 2024–2025 —presidida por Ricardo Serrano Rangel (Aguascalientes), acompañada por la vicepresidenta Gladys Butanda (Michoacán) y el secretario ejecutivo Rafael Hernández Kotasek (Quintana Roo)— presentó tres líneas de trabajo que guiaron la gestión de la AMAM durante el último año:
Transformar el transporte público colectivo urbano
La AMAM dio continuidad al proceso que llevó a la aprobación de la Política Nacional de Transporte Público Colectivo Urbano dentro del Sistema Nacional de Movilidad y Seguridad Vial. Como parte de su implementación, se puso en marcha el Primer Programa de Especialización en Transformación del Transporte Público Colectivo Urbano, diseñado bajo una metodología inspirada en Harvard.
Este programa —desarrollado por la AMAM y WRI México, con el apoyo de SEDATU, Banobras, Ensamble Urbano y la promotoría de Mercedes-Benz, Sistema Bea, MET Group y Mobility ADO— fortaleció capacidades técnicas en múltiples estados y promovió una visión integral de la política nacional.
Construcción de la Agenda Nacional de Movilidad y Transporte 2024–2030
Elaborada junto con autoridades estatales, sector privado y WRI México, esta agenda establece propuestas clave para:
Fortalecer la institucionalidad de la movilidad en los sectores público y privado.
Impulsar instrumentos financieros que garanticen la viabilidad de los sistemas de transporte.
Acelerar la transición hacia un transporte público bajo en carbono.Incorporar la equidad y la perspectiva de género como ejes transversales.
Fortalecimiento institucional y alianzas estratégicas
La AMAM consolidó el Consejo Promotor —coordinado por ANPACT— e instaló el Consejo Asesor, que articula esfuerzos con organizaciones no gubernamentales bajo la coordinación técnica de WRI México.
Durante este periodo también se realizaron actividades de intercambio y aprendizaje, incluida la Visita Técnica Internacional a Colombia, los Galardones AMAM y el lanzamiento de la Biblioteca Digital AMAM, una plataforma abierta de conocimiento técnico.
Nueva Junta Directiva 2026–2027
Las autoridades eligieron la nueva Junta Directiva para el periodo 2026–2027, integrada por:
Presidencia: Daniel Sibaja, Secretario de Movilidad del Estado de México
Vicepresidencia: Diego Monraz Villaseñor, Secretario de Transporte de Jalisco
Secretaría Ejecutiva: Albania González Polito, Secretaria de Movilidad del Estado de Chiapas
Daniel Sibaja señaló que esta nueva Junta Directiva impulsará “un plan de trabajo que transforme el conocimiento y la experiencia en soluciones replicables a nivel nacional, mediante la profesionalización de las personas y las instituciones y la focalización de la inversión”.
Como parte del compromiso con la continuidad institucional y técnica, WRI México —en cabeza de Angélica Vesga— continuará como Secretaría Técnica, mientras que ANPACT —representada por Alejandro Osorio— seguirá coordinando el Consejo Promotor.
En su mensaje de apertura, Ricardo Serrano Rangel subrayó que la AMAM “ha demostrado ser un espacio de colaboración que trasciende periodos y gobiernos. Los avances logrados deben consolidarse con paso firme, para que México cuente con una agenda nacional de movilidad que garantice derecho, sostenibilidad y desarrollo”.
Angélica Vesga, directora de Asuntos Públicos de WRI México y secretaria técnica de la AMAM, enfatizó que el país requiere “una ruta clara para transformar el transporte público hacia menores emisiones y mayor accesibilidad. Debemos contar con instrumentos nacionales robustos y con una meta país en renovación de flota, kilómetros de cobertura y población atendida”.
Vesga recordó que hoy se cumplen tres años del plazo establecido para que los estados armonicen sus leyes con la Ley General de Movilidad y Seguridad Vial, y que 11 entidades aún tienen esta tarea pendiente.
Rogelio Arzate, presidente ejecutivo de ANPACT, destacó la importancia de la colaboración entre autoridades y la industria automotriz. “La modernización de flota y la reducción de emisiones solo serán posibles si contamos con reglas claras, certidumbre técnica y esquemas de financiamiento sostenibles”, afirmó.
Durante el encuentro, la AMAM se discutió y acordó el desarrollo estratégico de los Lineamientos Claves para la Estructuración de Políticas Tarifarias y de Subsidios.