1er Foro Nacional de TAXI,
Hecho en México
1er Foro Nacional de TAXI,
Hecho en México
“Hoy es un día muy especial, porque nos une una causa profundamente mexicana: La defensa del trabajo nacional, la legalidad, la soberanía, la economía de quienes mueven a México todos los días. Desde esta Cámara de Diputados damos inicio al primer foro nacional de TAXI, Hecho en México, un espacio de diálogo, análisis y construcción colectiva para poder fortalecer a un sector que ha sido pilar de la movilidad de nuestro país y que hoy enfrenta grandes desafíos.
Durante muchos años, el taxi, concesionado y permisionario, ha sido el primer rostro del servicio público del transporte. Miles de hombres y mujeres han hecho de este oficio una forma de vida, sosteniendo con su trabajo la economía de sus familias, pagando impuestos, contribuyendo a la movilidad urbana con su esfuerzo y responsabilidad, sin embargo, la llegada de plataformas extranjeras ha modificado las reglas del juego de todas y todos. Hoy vemos como em familias, pagando impuestos, familias, pagando impuestos, presas que no contribuyen en México, que no están sujetas a la normatividad nacional y que no garantizan derechos laborales a sus conductores, operan libremente en espacios federales donde solo los taxis concesionados deberían tener o mejor dicho deben y tienen la autorización nada más. No es modernidad, es desigualdad económica y competencia desleal. Desde el poder legislativo estamos comprometidos con construir un piso parejo para todas y para todos”, estas fueron las palabras de la Dip. Mónica Fernández César, al inaugurar el 1er Foro Nacional de Taxi, Hecho en México.
El marco jurídico aplicable a los servicios de transporte en espacios federales y locales
Gonzalo Ortiz Castelán, representante de la Asociación Nacional de Empresas Transportistas en Aeropuertos, Asociación Civil (ANETAAC), y Movimiento Nacional de Transporte Multival, del estado de Veracruz. MNTM
• El artículo 28 de la Constitución… El transporte público de personas en modalidad de taxi urbanos y lo demás que se despliega, no lo puede dar el gobierno, entonces lo concesiona y lo concesiona a personas físicas y en algunas veces a personas morales.
• Los taxis de los aeropuertos, fueron la herencia que le dejaron a nuestros bisabuelos y hoy somos la quinta generación que desarrollamos esta actividad con dignidad, respetando las reglas que ustedes nos imperaron, que ustedes nos establecieron y que están vigentes. Por lo tanto, el piso debe de ser parejo.
• Nuestros costos son caros. Sí, lo aceptamos… Tenemos contratos de contraprestación, y también tenemos que pagar cuotas de agua y de luz, rentas de taquilla y de lanzaderas, invertir en vehículos nuevos, vigentes, con 5 a 8 años de vida útil; pagamos una identidad en el aeropuerto -la tarjeta de identificación aeroportuaria- que es sumamente cara, pagamos nuestra nómina, combustibles, mantenimientos, inversiones de cambio de vehículos, papelería, pero sobre todo, la seguridad para nuestros usuarios que es muy costosa (GPS, cámaras),
• Pedimos piso parejo. Si las reglas, las leyes deben de estar constituidas para los mexicanos y las mexicanas.
• El director de Autotransporte Federal, el Ing. Luis Ruiz, en un comunicado mencionó que no están autorizadas para hacer servicio público en los aeropuertos estas aplicaciones.
• El próximo año seremos sede mundial del fútbol. Un patrocinador de la FIFA es Uber, y quiere establecer condiciones al gobierno federal, a la Ciudad de México, de Monterrey y de Guadalajara para que sean estas las unidades oficiales para transportar a todos los visitantes. Esto no puede ser. Nosotros tenemos el pleno derecho de hacerlo porque nosotros cumplimos la ley, las reglas y las normas que ustedes establecieron señores diputados. Desde esta tribuna le solicito a cada uno de mis compañeros y mis compañeras que no lo vamos a permitir.
Lic. Esteban Vázquez Muñoz,
Representante de Transportistas Concesionados y Organizados Mx "Grupo TAXCOO"
“…me toca analizar los ordenamientos, lineamientos, reglamentos y leyes que son violentadas por las famosas aplicaciones, estas empresas transnacionales que nos han generado un gran detrimento, para lo cual es importante tener conocimiento cuáles son los tipos de transporte reconocidos por la ley de movilidad de la Ciudad de México…”.
Sabemos que estas aplicaciones trabajan bajo su libre albedrío, con la tolerancia de la ley. Por lo que es importante tener a la mano los siguientes artículos de leyes, reglamentos y normativas y hacerlos valer:
Ley de Movilidad DF. Art 9 LXXXVII, de Transporte Público: Es la actividad a través de la cual, la Administración Pública satisface las necesidades de transporte de pasajeros o carga, por si, a través de Entidades, concesionarios o mediante permisos en los casos que establece la Ley y que se ofrece en forma continua, uniforme, regular, permanente e ininterrumpida a persona indeterminada o al público en general, mediante diversos medios;
Violaciones
Art. 251, Fracc. I-
Art. 254, párrafo 1º y Fracc. I.
Art. 164, las tarifas. Cuando se compruebe el cobro de tarifas diferentes a las autorizadas por la Secretaría para el Servicio de Transporte Público de Pasajero, se sancionará con multa de 40 a 60 UMAS. Y aquí cabe señalar que las aplicaciones aplican su famosa tarifa dinámica y no son sancionadas.
Propuestas
a) Se propone permisionar a las diferentes plataformas extranjeras para tener un padrón y un control, estableciendo una cantidad definida de registros con permisos, evitando así una sobredemanda de estos, como se establece en el taxi concesionado.
b) Asignarles una nomenclatura y cromática especial.
c) Una vez permisionados, aplicar la ley y sancionar.
d) No más acceso a registros de empresas.
e) Canalizar el control y manejo de la APP ‘Mi Taxi” a una empresa particular.
Historia y evolución del
taxi concesionado en México
Eliazar Javier Romero Zarate, Coordinador de la Comisión Permanente de Transporte de la CDMX
El servicio de taxi tiene más de 100 años; el primer sitio surgió en 1900 y oficialmente en 1925.
Propone que el taxi capitalino sea declarado “Patrimonio Cultural de la Humanidad” por su valor histórico.
Existen cerca de 45/50,000 concesiones, aunque muchas están devaluadas; una concesión que antes valía 80 mil pesos ahora se vende en 15 mil.
El taxi está “en terapia intensiva” debido a la competencia desleal y la falta de actualización normativa.
Denuncia que Uber deposita pagos desde Holanda, lo que considera evasión fiscal, ya que los recursos no se reinvierten en México.
Reclama igualdad de condiciones: los taxistas cumplen con permisos, placas e impuestos, mientras las aplicaciones no asumen las mismas cargas.
Pide actualizar la tarifa, que lleva más de 13 años congelada, impidiendo invertir en vehículos eléctricos o híbridos.
Propone modernizar los taxímetros para que sean digitales y evitar alteraciones.
Solicita crear mesas de trabajo reales entre transportistas, diputados y autoridades.
Exige políticas públicas efectivas para adultos mayores y personas con discapacidad, pues las actuales solo se quedan en discursos y eventos.
Pide apoyo legislativo para fortalecer el sector, frenar la irregularidad y rescatar al taxi como una fuente digna de empleo y servicio público esencial.
Invita a los propios concesionarios a mejorar el servicio y unirse en propuestas que se lleven al Congreso.
Hugo Orlando Guerrero, Presidente de Transformadora de la Movilidad en México JASH& MERA SA DE CV
Propuestas principales
Ampliar el parque vehicular autorizado ante el crecimiento de la demanda, especialmente por el Mundial 2026.
Crear un servicio colectivo metropolitano, más económico, con rutas hacia zonas céntricas (Roma, Condesa, Reforma, Polanco, etc.).
Capacitación continua para operadores en idiomas, manejo defensivo y atención al usuario.
Sistematizar boletos y autofacturación para mayor eficiencia.
Renovar unidades con tecnologías limpias (gas natural e hidrógeno).
Mantener tarifas estables, solo ajustables por fuerza mayor.
Apoyar las políticas nacionales de austeridad y programas sociales.
Permitir el acceso de taxis al carril confinado del Metrobús para agilizar el tránsito.
Instalar una clínica de medicina preventiva para garantizar la salud y certificación de los operadores.
Pedro Marcelino Silva Salazar, subsecretario de Regulación y Control del Transporte en Oaxaca, destacó los avances del estado en modernización del transporte público con el sistema BinniBus, que sustituye al antiguo “hombre camión”. Subrayó la importancia de la capacitación de choferes, la mejora del servicio al usuario y la necesidad de tarifas justas y reguladas socialmente. Denunció prácticas políticas en concesiones y aumentos tarifarios pasados, impulsando ahora un enfoque técnico y transparente. Además, anunció que Oaxaca desarrollará su propia plataforma digital estatal para taxis, sin permitir la entrada de Uber o Didi bajo sus actuales condiciones.
Gonzalo Ortiz Castelán, representante de la ANETAAC y MNTM del Estado de Veracruz. Éxito del modelo veracruzano: Destacó que Veracruz cuenta con una Ley 589 que regula el transporte público y privado, otorgando concesiones solo a quienes cumplen requisitos legales, lo que evita la operación irregular de plataformas extranjeras; Aplicación efectiva de la ley: El artículo 272 Bis del Código Penal de Veracruz sanciona con hasta 15 años de prisión a quienes violen las normas del transporte público. Existen casos de encarcelamiento por infringir la ley; Innovaciones en licencias y capacitación: Veracruz implementó la licencia estatal permanente para conductores mayores y la licencia federal digital, única en América Latina. Estas medidas fortalecen la profesionalización del gremio.
Caso Oaxaca
César Gómez, Líder de MOZONA Oax.
Destacó la importancia del taxi concesionado como fuente de sustento para miles de familias y la necesidad de garantizar equidad en la movilidad mediante el cumplimiento de la ley. Se pronunció en contra de la competencia desleal de las aplicaciones digitales que operan sin concesión, apelando a los artículos 108 y 132 de la Ley de Movilidad de Oaxaca, que establecen la obligatoriedad de contar con concesión y sanciones por incumplimiento. Resaltó la colaboración con la SEMOVI de Oaxaca, su participación en operativos, la actualización de tarifas, la creación de paraderos comunes, y su disposición al diálogo con las autoridades. Entre los avances mencionaron las capacitaciones para operadores, la implementación del programa enfocado en la seguridad de las usuarias, y el distintivo Punto Morado para atención y denuncias. Reafirmó su compromiso con la modernización, el uso de tecnología y la defensa del taxi tradicional, valorando el apoyo de las autoridades locales y de la diputada Mónica Fernández César.
Competencia desleal:
El reto de los taxistas ante las
aplicaciones extranjeras
Roberto Rosales Núñez,
Presidente ConsejoTx
Propuesta:
Bono eléctrico: $250,000 pesos
Bono híbrido: $250,000 pesos
Bono gasolina eficiente: $150,000
Apoyo retroactivo a quienes ya sustituyeron unidades.
Compromiso ambiental: Participar en la electromovilidad nacional y reducir emisiones.
Innovación tecnológica: Digitalizar operación, optimizar rutas y garantizar tarifas transparentes.
Profesionalización: Certificación laboral y capacitación continua con la Secretaría del Trabajo.
Objetivo general: Reconocer al taxi como parte estratégica del sistema de movilidad sustentable y fortalecer su competitividad frente a las plataformas extranjeras.
Modernización, unión gremial y defensa del taxi concesionado en la Ciudad de México
Hugo Flores, CEO CONOTAXI
“Es un gusto estar con ustedes y ver que el gremio taxista y el gremio del transporte público en general se une con un objetivo, pero no nos unimos cualquiera, nos unimos la gente que queremos trabajar: corredores del transporte, Metrobús, Skybús en Reforma, las compañeras de terminales, compañeros de sitios, Confederación Mexicana, el señor Ramón, los compañeros de Taxcoo, el objetivo común es mejorar, dignificar y modernizar el servicio para competir en igualdad de condiciones con las plataformas digitales.
Se resalta la importancia de trabajar en conjunto, no quejarse, sino implementar estrategias concretas.
El taxi concesionado enfrenta rezago tarifario de más de 13 años y competencia desigual con más de 200,000 vehículos de plataformas, frente a 66,000 taxis concesionados. Se busca recuperar la confianza del usuario y garantizar una competencia justa.
Urge la reactivación de la app “Mi Taxi” de SEMOVI esto promoverá seguridad, trazabilidad y confianza a los usuarios mediante monitoreo del viaje e identificación del conductor.
Impulso a la renovación del parque vehicular y simplificación de trámites.
Que las plataformas cumplan con las mismas obligaciones que los taxis (revista, permisos, pago de concesión).
Combate al pirataje y reforzamiento de la legalidad en la operación.
Mejora de la calidad del servicio
Programas de capacitación continua: atención al cliente, seguridad vial, género y grupos vulnerables.
Profesionalización del operador como base del cambio.
Renovación de unidades mediante programas de chatarrización y financiamiento.
Seguridad y enfoque al usuario
Servicio accesible para todos los perfiles de usuario: personas con discapacidad, con mascotas o con necesidades especiales.
Conclusión: El futuro del taxi depende de la colaboración entre autoridades, permisionarios y usuarios. El usuario es el centro de la estrategia: servicio digno, seguro y sustentable. Conotaxi representa un caso de éxito gremial que apuesta por la modernización, equidad y profesionalización del transporte público.
Hecho en México
Lic. Ameyalli Hernández, Secretaría de Economía.
El sello “Hecho en México”, relanzado por la Secretaría de Economía bajo la administración de la presidenta Claudia Sheinbaum y el secretario Marcelo Ebrard, amplía su alcance a los servicios nacionales, incluyendo el transporte público y el taxi. Este distintivo busca consolidar el Plan México, reconociendo la calidad del trabajo mexicano y combatiendo los estigmas que afectan la imagen del taxismo nacional.
El sello es gratuito y su trámite sencillo, y ofrece beneficios como:
Mayor preferencia y confianza del consumidor.
Inclusión en el Catálogo Nacional de Proveedores Hecho en México.
Acceso a plataformas de negocios, capacitación y financiamiento (Comercia MX, MiPyME MX).
Descuentos en registro de marca y apoyos a MiPyMEs.
Reconocimiento al cumplimiento de al menos un ODS.
Este distintivo valida la calidad de los productos y servicios, simboliza orgullo, compromiso y confianza en lo que México produce. Invitó al gremio taxista a portar el sello como símbolo de profesionalismo y orgullo nacional, reforzando que los taxis mexicanos son seguros, eficientes y hechos con el corazón.
Eliazar Javier Romero Zarate, presentó el proyecto de Campaña Nacional “Taxi Hecho en México”, con el eslogan “Yo sí te llevo”, cuyo objetivo es reconstruir la confianza ciudadana, dignificar la imagen del taxista mexicano y promover el orgullo nacional. La propuesta plantea profesionalizar el servicio, mejorar la empatía con los usuarios y posicionar al taxi concesionado como una alternativa segura y regulada frente a las plataformas extranjeras. El proyecto incluye estrategias de comunicación nacional, distintivos visuales tricolores, campañas digitales (#YoSíTeLlevo) y difusión en redes, medios y unidades registradas. La diputada Mónica Fernández César cerró el foro destacando la importancia de trabajar en equipo entre autoridades y transportistas para visibilizar, legislar y fortalecer al sector, reconociendo su valor cultural y social en México.
Conclusiones del Foro Nacional
“Taxi Hecho en México”
Mónica Fernández César — Diputada Federal, Grupo Parlamentario clausuró del Primer Foro Nacional “Taxi Hecho en México” destacando la importancia de este encuentro como un punto de partida histórico para la visibilización, reconocimiento y fortalecimiento del gremio transportista en el país.
Reafirmó su compromiso con los taxistas concesionados y permisionarios, subrayando que el diálogo, el trabajo en equipo y la unidad serán ejes fundamentales para avanzar en soluciones conjuntas.
Este es el primero de muchos foros que abrirán espacio al intercambio de ideas, la creación de mesas de trabajo y la construcción de una agenda legislativa nacional en favor del transporte regulado.
Existe compromiso político y legislativo: Anunció la presentación de una iniciativa de reforma a la Ley de Aeropuertos, orientada a regular de manera equilibrada el transporte concesionado y las plataformas digitales, buscando piso parejo y competencia justa.
Afirmó que el taxi nacional no pertenece al pasado, sino al futuro de la movilidad, por su contribución económica, su legalidad y su arraigo social..
Presentó la Campaña “Taxi Hecho en México, yo sí te llevo”, iniciativa como un símbolo de renovación del servicio, que promueve valores de confianza, cercanía, responsabilidad y orgullo nacional.
Unidad gremial y soberanía económica: Recordó que cada viaje en un taxi mexicano fortalece la economía local y la soberanía nacional, ya que los ingresos se quedan en el país.
Construcción de una reforma sólida: Invitó al gremio a revisar y enriquecer la propuesta legislativa, integrando las aportaciones recibidas durante el foro y en las mesas previas de trabajo.
En su discurso final, la diputada enfatizó que “el futuro no se impone, se construye con diálogo, conciencia y amor por México”, y que el verdadero cambio proviene del trabajo conjunto entre autoridades y ciudadanía.
ANUNCIATE en PREVENTIVA
Por alcance y periodicidad SOMOS tu mejor inversión-beneficio para la difusión y promoción de tu marca o servicio.
Solicita una cotización.
55 2128 9304